Quantcast
Channel: Un mundo fascinante - Magnet
Viewing all 2220 articles
Browse latest View live

El glaciar Perito Moreno y sus únicos e increíbles ciclos de rupturas y derrumbes

$
0
0
Glaciar Perito Moreno 2

La naturaleza es maravillosa, pero es aún más maravillosa cuando podemos presenciar fenómenos cíclicos como el de hoy, donde el puente que se forma en el glaciar Perito Moreno se derrumbó, un espectáculo que tuvieron oportunidad de presenciar cerca de 4.000 personas en directo, además de otras miles gracias al streaming para todo el mundo.

Pero contrario a lo que muchos pensarán, no se trata de una tragedia, no es ocasionado por el cambio climático, ni se trata de un cambio irreversible en el paisaje de la Patagonia, lo verdaderamente increíble de esto, es que este derrumbe es algo que ocurre aproximadamente cada cuatro años, de ahí que sea un espectáculo único en el mundo.

Se regenera para volverse a destruir

El glaciar Perito Moreno, nombrado así en homenaje al explorador Francisco Moreno, posee unos 250 kilómetros cuadrados de extensión, 60 metros de altura y una anchura de 5 kilómetros; está situado en la cordillera de Los Andes, entre Argentina y Chile, y es uno de los pocos del mundo que se mantienen estables, sin retroceder como consecuencia del cambio climático.

Respecto al puente que se forma en el glaciar, éste se encuentra sobre la península Magallanes del lago Argentino, en el sur del país, y es de las pocas formaciones glaciales que se pueden admirar sin peligro, ya que el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia sureña de Santa Cruz, que recibe más de 7.000 visitantes al año, cuenta con acceso para que cualquier persona pueda disfrutar esta maravilla natural.

Argentina Glaciar

Lo que hace increíble y único a este glaciar es precisamente su inusual espectáculo natural, que consiste en ver cómo se derrumba este puente, fenómeno que comenzó a documentarse en 1917, y hasta el momento ha ocurrido en 22 ocasiones, siendo la de 1966 la más espectacular de todas, ya que logró alcanzar una altura de 32 metros, algo que no se ha vuelto a repetir desde entonces.

La caída de hoy alcanzó los 10 metros de altura y está entre las más altas registradas, pero lo que hace especial a este nuevo derrumbe, es que por primera vez fue transmitido vía internet a todo el mundo, además de que tuvimos la fortuna de que se llevó a cabo en la mañana argentina, por lo que gran parte del mundo pudo presenciarlo, ya que la vez anterior, en 2012, sucedió en la madrugada.

El glaciar Perito Moreno es considerado un "glaciar en equilibrio", esto porque forma un dique natural de hielo que impide el paso del agua del Brazo Rico hacia el lago Argentino. Con el paso del tiempo, la fuerza que ejerce el agua sobre el dique logra romper el hielo, creando así una filtración que inicia el proceso de ruptura, misma que desarrolla a partir de un canal subglacial, el cual va creciendo hasta que la presión del agua y el choque con las orillas del canal, logran derrumbar el puente que se forma en la parte superior, momento en que vuelve a arrancar el ciclo.

Sin duda un bello y maravilloso espectáculo.

Otros derrumbes

En Magnet | Filmar la naturaleza en acción nos demuestra lo pequeños que somos


Es oficial, observar un eclipse solar a bordo de un avión es la cosa más increíble del mundo

$
0
0
Eclipse

Los pasajeros del vuelo 870 de Alaska Airlines pueden presumir de haber desbloqueado un increíble logro, uno que pocas personas podrán tener alguna vez en sus vidas, y eso es observar un eclipse total de sol a bordo de un avión en pleno vuelo, si con sólo escribirlo me emocioné, no quiero imaginar lo que sintieron los pasajeros de este histórico vuelo.

Además, toda la historia suma puntos a la espectacularidad del acontecimiento. Todo comenzó cuando un pasajero de nombre Joe Rao hizo una petición algo inusual a Alaska Airlines, ya que pedía que el vuelo 870, entre Anchorage en Alaska y Honolulu en Hawái, se adelantara 25 minutos para que coincidiera con el eclipse solar del pasado 8 de marzo.

Cazando eclipses a 35.000 pies de altura

07 Eclipse 8001

Joe no era un pasajero cualquiera, sino que era parte de un grupo de doce astrónomos y veteranos "cazadores de eclipses" que habían comprado billetes para ese vuelo, por lo que no se trataba de una casualidad, este grupo había estado estudiando el fenómeno desde hace varios años, y al enterarse que había un vuelo que chocaría con la trayectoria del eclipse, entonces no lo pensaron dos veces e hicieron la solicitud a la aerolínea.

Por fortuna, la aerolínea accedió a la petición, quien no sólo adelantó el vuelo, sino que también cambio ligeramente la ruta para admirar en todo su esplendor el fenómeno. Esto significaría una buena publicidad, porque serían la primera aerolínea en coincidir en la trayectoria de un eclipse solar.

Por supuesto el resultado es algo de lo más espectacular que hemos visto, no sólo por el fenómeno en sí, sino por la emoción que se escucha en el vídeo narrado por el astrónomo Mike Kentrianakis, quien pertenece a la Sociedad Astronómica Estadounidense.

"Este es el fenómeno natural más espectacular del que uno puede ser testigo en esta vida".

Eclipse By Alaska Airlines

Más información | Alaska Airlines En Magnet | Siete mitos sobre eclipses y conjunciones planetarias que siempre vuelven

Murales de enormes niños sin rostro, como testigos de algo que no queremos ver

$
0
0
Seth

La crítica social por medio del arte es algo normal, muchos artistas suelen hacerlo, la clave está en el mensaje y la técnica, unos lo hacen de forma directa por medio de dibujos o ilustraciones, otros cuantos a través del llamado street art, donde podemos presenciar todo tipo de murales y hasta graffitis, siendo Banksy uno de sus exponentes más conocidos.

Pero hoy conoceremos el caso del francés Julien Malland, también conocido como Seth, quien ya es considerado uno de los mejores representantes del muralismo de protesta, donde mezcla el dibujo con el graffiti, pero como en todos estos casos, el mensaje es lo que más llama la atención.

Testigos de lo invisible

Desde 2003, Seth ha viajado por diversas regiones del mundo, donde con la ayuda de artistas locales de diversas culturas, ha logrado ampliar su horizonte y mejorado su técnica, de ahí que haya logrado encontrar su propio mensaje, el cual consiste en dibujar niños de gran tamaño, con la característica de que en su mayoría no poseen rostro.

La idea es dibujar una representación de niños viendo hacia el muro, como si no quisieran ver el horror de la sociedad en la que vivimos, niños que están conectados con el ambiente caótico de sus ciudades, y que muchos de nosotros simplemente no queremos ver, aun sabiendo que está ahí.

Seth ha recorrido desde lugares y provincias en China, Tahití, Italia, Nueva Zelanda, Canadá, Senegal, Palestina y Argentina, siempre llevando su mensaje discreto pero llamativo de crítica social.

Una foto publicada por sethglobepainter (@sethglobepainter) el

Una foto publicada por sethglobepainter (@sethglobepainter) el

Una foto publicada por sethglobepainter (@sethglobepainter) el

Una foto publicada por sethglobepainter (@sethglobepainter) el

Una foto publicada por sethglobepainter (@sethglobepainter) el

Más información | Seth En Magnet | Dibujos que nos recuerdan que los niños no tienen por qué sufrir los errores de la humanidad

15 playas de cine donde podrías pasar tus próximas vacaciones de verano

$
0
0
Harifran Till Evigheten

Dentro de poco ya estaréis planeando dónde llevar vuestros cuerpos serranos de vacaciones, que es temporada de lucir palmito y mirar lascivamente tras la impunidad que dan las gafas de sol. ¿Y sabéis lo bueno? Que podéis combinar este intenso y trabajado vagueo estival con vuestra afición al cine yendo a esas playas que de una forma u otra han visto pasar cuerpos igual de serranos pero probablemente más acaudalados que el vuestro.

South Beach - Martha’s Vineyard (Estados Unidos)

Fishing South Beach Early Morning Low Tide Katama During Fishing Derby On Martha S Vineyard Usa

Vamos a empezar por una de esas que os hará dudar si bañaros o no. Martha’s Vineyard es una isla situada cerca de Massachusetts, Estados Unidos. Steven Spielberg eligió esta isla para rodar prácticamente todas las secuencias de uno de sus títulos más rompedores, ‘Tiburón’. Las playas, el puerto y prácticamente todas las localizaciones de la película pueden encontrarse en la isla que, para vuestra tranquilidad, es una zona libre de tiburones, pero no de ballenas.

Venice Beach - Estados Unidos

9050378970 3e73435679 K

Sigamos por la costa norteamericana hasta llegar al otro lado del país, a Venice Beach. Cinematográfica y televisivamente hablando, es uno de los lugares más reconocibles de Los Ángeles ya que ha sido escenario para innumerables producciones.

En concreto, prácticamente todo ‘Los Vigilantes de la Playa’ está rodado aquí. ¿Recordáis ‘Pacific Blue? Era aquella serie terrible (que no me perdía ni un día) de los policías en bicicleta, que también está rodada aquí. Y no vais a encontrar la cabeza gigante de la Estatua de la Libertad, pero si queréis gritar ¡llevaban en la Tierra todo el tiempo! con propiedad, podéis hacerlo en Malibu Beach.

Monuriki Island - Islas Fiji

Monuriki Island 20150108

Pero Venice Beach es demasiado concurrida y está repleta de gente guapa. Para sentirnos mejor, por qué no ir a las Islas Fiji, en concreto a Monuriki Island, donde quizá ronda por ahí Tom Hanks con su amigo Wilson, mucho más delgaducho y zarrapastroso que los cuerpazos de California.

Además de ser el plató de Robert Zemeckis para rodar ‘Náufrago’, Monuriki es conocida por ser frecuentada por estrellas de Hollywood para purificarse y esas cosas. Mierda, se nos ha fastidiado el plan de buenorro por comparación.

Halona Cove - Hawai

15377668477 D68d4f5c47 O

Si vais de vacaciones en pareja, tengo la playa perfecta para vosotros. Está en Honolulu, Hawai y se llama Halona Cove. Es una pequeña cala generalmente está repleta de surferos, pero que en su momento fue el lugar donde Deborah Kerr y Burt Lancaster se dieron uno de los besos más eróticos de la historia del cine: el de ‘De aquí a la eternidad’.

Playa Palmilla - República Dominicana

Playa Dominicus

Siguiendo este estilo encontramos la playa Palmilla en República Dominicana, que en su día alojó el rodaje de ‘El Lago Azul’ y hoy en día se llena de parejitas de luna de miel. Podéis jugar a adivinar cuántas de ellas son incestuosas.

Las playas de James Bond

Laughing Waters

Bond, James Bond es un tipo al que le van las playas, principalmente porque le van las mujeres y el traje de baño es siempre un plus. En Laughing Waters, Jamaica, quizá os encontréis a Ursula Andress en aquel bikini blanco que llevaba en ‘Dr. No’.

4018009010 34693ee397 B

Otro Bond estuvo también en Phuket, Tailandia, un destino exótico muy socorrido para rodajes. Aquí se rodaron secuencias de ‘El mañana nunca muere’ y también es la playa donde Bridget se pone hasta arriba de setas en ‘Bridget Jones: Sobreviviré’.

Ko Phi Phi Lee - Tailandia

Playa Maya Ko Phi Phi Tailandia 2013 08 19 Dd 11

Sin dejar Tailandia, vamos a la isla de Ko Phi Phi Lee, donde se rodó ‘La Playa’ cuando Leo Dicaprio aún era ídolo carpetero; rodaje que por cierto tuvo mucha polémica por cómo quedó la zona tras pasar por allí el equipo del producción.

Playas españolas de película

Indianajoneslaultimacruqw2

Pero no hace falta que salgamos del país para visitar una playa de cine. Podemos ir a Monsul, una de las más grandes y famosas en Cabo de Gata, con esa distintiva gran roca en mitad de la playa. Hasta aquí se vino Spielberg para rodar aquella secuencia de ‘Indiana Jones y La Última Cruzada’ en la que Sean Connery utiliza una bandada de gaviotas para provocar un accidente de avioneta.

Praia Das Furnas En Xuno Porto Do Son

En Puerto del Son, La Coruña, está la Playa Das Furnas, famosa por su superficie cubierta de rocas. La erosión ha formado huecos en ellas que se llenan de agua, dando como resultado un espectáculo precioso y que fue el lugar donde se rodaron algunas secuencias de ‘Mar Adentro’ de Alejandro Amenábar.

Andrin

En la playa de Andrín (Llanes, Asturias) se rodó ‘El Orfanato’, Julio Medem se fue a Ses Illetes (Formentera) para rodar la secuencia en bolingas de Paz Vega en ‘Lucía y el Sexo’ y Bond estuvo en la costa gaditana rodando más escenas de bikini, en este caso la de Halle Berry en ‘Muere otro día’.

Bahía de Baler - Filipinas

800px Erm94jf

La bahía de Baler en las Filipinas es conocida por el surf, por los arrecifes de coral, los resorts vacacionales y otras cosas mucho más aburridas que el hecho de que fue uno de los sets de rodaje de ‘Apocalipsis Now’, la película con una de las producciones más problemáticas de la historia del cine. Aquí se rodó esa secuencia maravillosa con el napalm y los surferos. Ya sabéis, adoro el olor a Napalm por la mañana.

St Andrews - Escocia

St Andrews Beach

Lo sé. Lo noto. Queréis correr a cámara lenta a ritmo de Vangelis. Saint Andrews es una de las ciudades más antiguas e históricamente relevantes de Escocia. Catedral, castillo, una prestigiosa universidad… pero lo que nos importa a nosotros es que en esa playa se rodó la famosa secuencia del equipo entrenando en ‘Carros de Fuego’.

Curracloe Beach - Irlanda

1873777 6b5e5238

Puede que mucho calorcito no os haga por ahí arriba, pero eso es hacer footing en modo épico. Por cierto, no muy lejos, en Curracloe Beach (Irlanda) se rodó la impresionante e impactante secuencia del desembarco de Normandía en ‘Salvad al soldado Ryan’.

Sandy Point - Islas Vírgenes Americanas

Sandy Point St Croix1 1200x750

Voy a finiquitar con un finalazo de peliculaza. Sandy Point es una playa de las Islas Vírgenes americanas que, aunque es un lugar protegido y de acceso limitado, tiene horas abiertas al público los fines de semana.

Allí se rodó el final de la maravillosa ‘Cadena Perpetua’, que no spoilearé (¿de verdad no la has visto? ¡Loco!) pero pongo a continuación para despedir esta lista alejando la cámara lentamente hasta fundirme con el cielo y el océano de Zihuatanejo.

Foto | Niki Manmix | KhufuOsiris | Prayitno | Joan Campderros | RamonFVelasquez | Rodney Burton

¿No sabes qué escuchar hoy? Prueba con este mapa con doce décadas de historia musical mundial

$
0
0
Radioooooo

Descubrir nueva música es, a veces, una tarea harto aburrida. Requiere de miles de horas navegando por oscuros foros, remotas páginas de Wikipedia y abandonados perfiles de Rate Your Music o Discogs. En el espectro anglosajón es relativamente sencillo, ¿pero cómo saber qué se escuchaba en Egipto en los años setenta? ¿Cuál era la música más importante de Polonia en los años de posguerra? ¿Y en España en la década de los treinta? Ahora, es posible descubrir todo ello en Radiooooo, el mapa interactivo mundial que recorre doce décadas de productividad musical a lo largo de todo el mundo.

Su funcionamiento es muy sencillo: seleccionas un país, eliges una década, y una canción aleatoria comenzará a sonar. Lo primero que he hecho ha sido irme a la España de los años cuarenta. Resultado: La Niña de los Peines, una de las cantaoras flamencas más relevantes de los años de posguerra y definitivas para moldear el sonido flamenco contemporáneo. Lo segundo, buscar cuál era el rollo en la Tailandia de los setenta. Resultado: un tal Rome Sithammarat y 'Sao New Look', el sonido de Siam, psicodelia pura.

Radiooooo permite ajustar la búsqueda de canciones por estado de ánimo o por tempo (más rápida, más lenta). Hay infinidad de países, pero al ser una beta, muchos aún están en blanco. Una de las grandes ventajas de la aplicación es que permite ir añadiendo canciones por los propios usuarios (además, te permite loguearte desde Facebook para marcar tus favoritas). En caso de que no sepas a dónde ir, dirígete al norte de Siberia, donde podrás toparte con Discovery Island, que te llevará a cualquier lugar y época aleatoria.

Radiooooo2

Es fantástico y nos está dejando con la boca abierta, claro. Si amas la música, te encantará.

Y ahora, veamos algunos ejemplos más. Viajamos a África. En concreto, a Níger, uno de los países más pobres del planeta. Allí, sin embargo, siguiendo la estela de Nigeria o de Malí, se desarrolló una más que reseñable escena de música ¡electrónica! en plena década de los setenta, culminada en obras tan interesantes como la de Mammane Sani et son Orgue. music merch La Musique Electronique du Niger fue publicado en 1979, y ha sido reeditado recientemente por Sahel Music (se puede escuchar aquí).

Nos trasladamos algo más al sur. A Argentina, años 20, cuando el país se podía considerar entre los más vanguardsitas y avanzados económicamente del mundo. Hablar de la Argentina de principios de siglo implica, necesariamente, hablar del tango. Radiooooo nos ha llevado hasta Ignacio Corsini, compositor, escritor e intérprete de tan magnético género nacido en Italia a finales del siglo XIX y celebrado por la escena de tango del país durante la década de los veinte y los treinta. Dejó canciones como esta:

Años ochenta, Unión Soviética. ¿Nada que pueda ser asociado a música estimulante, creativa y originalísima? Nada de eso. En Kazajistán, por aquel entonces, se adoptaban las sonoridades del Jazz contemporáneo y norteamericano en forma de improvisación ligeramente psicodélica y con un fuerte componente étnico. Boomerang publicaron Boomerang en 1988 de la mano de Mobile Fidelity Sound Lab, y canciones como 'Semirechye' prueban la tremenda riqueza de sus composiciones. En YouTube hay varios discos suyos completos:

Y cerramos con Europa en la pasada década. En concreto, con el compositor de música clásica más relevante del país en la actualidad: Arvo Pärt. Pärt queda lejos de ser un oscuro descubrimiento, dada su inmensa proyección internacional y su influencia dentro de la escena neoclásica y del minimalismo sonoro. En 'Lamentabile', la pieza ofrecida por Radiooooo, podemos apreciar parte de la armónica tensión, repleta de arreglos de viento y cuerda intensos y esporádicos, a oleadas, que vertebra su esencial obra.

Y ahora, a procrastinar con la música de los últimos cien años.

Speed Ski: el frenético deporte que nos pone ante velocidades superiores a los 200 km/h

$
0
0
Speed Ski

Los amantes de la velocidad y los deportes extremos ya tienen un nuevo entretenimiento, se trata del Speed Ski, el cual es uno de los deportes no motorizados más veloces del mundo, sólo superado por el paracaidismo, donde los atletas consiguen velocidades que superan los 200 kilómetros por hora en sólo unos segundos. Suena divertido ¿no?

El Speed Ski surge como deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de Invierno de Albertville en 1992, pero en los últimos años se ha ido popularizando, ya que la espectacularidad de ver descender a una persona a esta velocidad es realmente impactante, donde no sólo interviene la destreza física, sino también la tecnología.

De 0 a 100 km/h en sólo 3,4 segundos

El Speed Ski se practica en pistas de un kilometro, las cuales están especialmente diseñadas para realizar bajadas rectas sobre una inclinación de 50º. Estas pistas se dividen en tres partes, los primeros 400 metros son para la aceleración, en los siguientes 100 metros se consigue la mayor velocidad y los últimos 500 metros son para frenar.

Speed Ski 01

Debido a esto, se pueden conseguir velocidades que superan los 200 km/h en aproximadamente 8 segundos, una aceleración comparable a un coche de Formula 1, de ahí la importancia de tener una máxima concentración y gestión del miedo, ya que el mínimo descuido puede traer consecuencias fatales.

Parte importante de este deporte es la tecnología e investigación que hay detrás, esto con el objetivo de cada vez ser más rápidos. Para reducir la resistencia al aire, los esquiadores utilizan trajes de poliéster, poliuretano y elastodieno de apenas un milímetro de grosor, los cuales son sometidos a diversos análisis, así como pruebas en túneles de viento para conocer su resistencia y flexibilidad. Otro elemento es el casco, que posee un diseño aerodinámico realizado por la Universidad de Cambridge y donde se suele colocar el sensor que mide la velocidad del descenso.

Speed Ski: uno de los deportes no motorizados más veloces del ...

Speed Ski: 200 km/h en sólo ¡8 segundos!

Posted by Magnet on lunes, 14 de marzo de 2016

Además de esto, los esquiadores usan un par de alerones que se colocan en las piernas, los esquís deben contar con una longitud máxima de 2,4 metros, anchura máxima de 10 centímetros y un peso máximo de 15 kilogramos el par, así como un par de bastones de una longitud mínima de 1 metro, los cuales están doblados para ajustarse al cuerpo.

252,632 km/h: el récord del mundo

Actualmente el récord del mundo lo posee el italiano Simone Origone, quien en abril de 2015 logró una velocidad de 252,632 km/h, superando así el récord anterior, que el mismo impuso en 2006, de 251,4 km/h.

Pero España también tiene a su representante en esta disciplina, el madrileño Jan Farrell, quien hace un año superó su propia marca al conseguir una velocidad de 231,660 km/h, pero ya se prepara para la próxima competición donde busca alcanzar los 250 km/h o superarlos.

Speed Ski 03

Más información | Jan Farrell En Magnet | Frédéric Fugen y Vincent Reffet, los tipos más locos del aire

Este videoclub es el más hermoso reducto de una cultura cinematográfica en extinción

$
0
0
Portada

En Seattle se encuentra el mayor videoclub independiente en activo del mundo entero. La idea podría no parecer llamativa, quedan tan pocos videoclubs que podría no costar demasiado llenar un par de salas con DVDs y viejos VHSs, pero los chicos de Scarecrowd se lo han tomado muy, muy en serio. Como indican en su entrada, son casi 120.000 títulos los que manejan en sus instalaciones y, lo más importante, el mejor de los sistemas para organizar y recomendar películas: el cerebro, el corazón y la experiencia de sus cinéfilos trabajadores.

Pelicluas2
4

El factor humano del videoclub no te lo da ahora Netflix

Sí, contra eso luchan estos guardianes de la esencias cinéfilas, que llevan 25 años recopilando todo el cine habido y por haber. Como Matt Lynch indica, lo que Netflix te recomienda está basado en un algoritmo, utiliza lo que ya has visto para recomendarte alguna de sus menos de 10.000 obras, lo que equivale a sólo una ínfima parte del catálogo que manejan desde su organización y que tiene a personas expertas que te intentarán ayudar a encontrar “esa película de los 80 que vi en mi infancia en la que a una chica se la comía un pulpo en un lago” y que también te propondrán películas ignotas que, tal vez se salgan de tu zona de confort, pero intentarán encajar con lo que necesitabas descubrir en ese momento, aunque tú no lo supieras.

Peli4
3

Encontrar esa película que es tu media naranja, aquí es posible

Cine senegalés, Psycho-hallway, TV coreana, Bruceploitation, cine de vikingos, documentales exclusivamente sobre JFK, largometrajes sobre niños asesinos, estanterías y estanterías de cine relacionado con la música… parece que todas las categorías que alguna vez imaginaste y otras que ni siquiera habías soñado se aglutinan en estos miles de metros cuadrados en los que, sin duda, deberá haber expertos por categorías. Pasear por esos pasillos absolutamente abarrotados de más cine del que nunca podrás ver en tu vida parece una especie de casa de chocolate de Hansel y Gretel (esperemos que con final feliz) de los amantes del séptimo arte.

Peli6
6

“Hemos tenido que aprender a hacernos relevantes en un mundo en el que la gente prefiere quedarse en casa”, nos cuenta Matt Lynch, quien teme por la supervivencia de este espacio después de que el alquiler cayese en un 40% sólo en el año 2013 (a lo que habría que sumar la progresiva caída de años anteriores). Desde esta meca del cine casero no están en contra de los nuevos sistemas. Internet, Amazon Video o Netflix misma “tienen mucho valor, por supuesto. Pero lo que me gusta decirle a los que vienen aquí es que puedes quedarte en casa y ver lo que ellos tienen o puedes venir aquí y elegir exactamente lo que tú quieres”.

Además, si quieres, puedes ir a trabajar a este santuario

No sólo por lo extenso y mimado de su catálogo es este videoclub diferente, que tiene cafetería, cinefórums y charlas programadas en su calendario. También lo es por tratarse de una organización sin ánimo de lucro que, además de alquilar sus joyas (para llevarte algunas debes dejar incluso depósitos de seguridad de hasta 1000 dólares) intentan preservar un tipo de registro y de cultura cinematográfica que hace ya tiempo está extinguida. En verdad, lo que encuentras en Scarecrowd se parece más a la mezcla entre un museo, un Archivo Histórico para investigadores y una comuna que a una tienda de alquiler de películas al uso.

Peli5
7

Una pega: si vas allí a hacer turismo y no te quedas a vivir en esa ciudad de Washington no podrás utilizar el videoclub como lo haría cualquier cliente (bueno, sólo si eres capaz de enviar la copia en perfecto estado y a tiempo por correo). Una buena noticia: en su página web indican que buscan colaboradores, que cuentan con el beneficio de tener acceso gratuito a todo su catálogo. Así que si te quieres pasar a trabajar con ellos, no debería ser muy difícil.

Las tres mejores rutas para conocer Europa en coche en un mes

$
0
0
La pequena Europa

Viajar es un placer que puede disfrutarse de muchas maneras incluso en un mismo destino. Los hay de recorrerse todos los tópicos (con soubvenirs y buses turísticos incluidos, cómo no), de improvisación y mochila, y también los de carretera. Los roadtrips son la opción idónea si no queremos depender de horarios entre otras cosas. Y si te gusta conducir, estas tres rutas por Europa te van a parecer geniales.

Eso sí, el reto no es poca cosa, porque nos hemos planteado recorrer Europa en un mes. Algo que no es posible de manera estricta si queremos disfrutar de los sitios, pero que con una buena planificación (y el tiempo y dinero necesarios, claro) pueden establecerse recorridos bastante completos y adaptados a nuestros gustos. Te proponemos tres opciones teniendo en cuenta qué nos gusta ver según sea lo más famoso, lo más paisajístico o lo menos conocido.

La Europa para Instagram

Una Europa de Instagram

Los viajes planteados al estilo de la vuelta al mundo en 80 días son un sueño para muchos de nosotros, pero en muchas ocasiones son tan oníricos como imposibles, ya sea por disponibilidad o por motivos económicos. No será lo mismo y aún así quedará mucho por ver, pero quizás la clave sea plantearnos eso en objetivos más "pequeños", siendo un ejemplo de ellos el continente europeo (que en su momento vimos que sólo Australia ya es más grande).

Lo que os proponemos en primer lugar es justo eso, que reduzcamos lo de vuelta al mundo a vuelta al continente y centrándonos en la medida de los posible en las ciudades más conocidas y los emplazamientos más emblemáticos. Ésos que nos sacan una sonrisa cuando pensamos: "yo he estado ahí". En un mes es imposible verlos todos (al menos verlos bien), pero 30 días y ganas de conducir dan para mucho.

Así, os mostramos la ruta propuesta con un punto por cada día de recorrido, en el cual hay varias paradas indicando lo más reseñable o curioso de cada sitio (la numeración se corresponde con la imagen que hemos adjuntado al inicio del punto). Tras la guía, incluimos un mapa interactivo.

  • Día 1: Madrid - Huesca (1) - Andorra (2). Poniendo Madrid como punto de partida en común en las tres, en este caso el objetivo del primer día es llegar a la frontera, haciendo una parada por Huesca. Para acabar la primera jornada el plan sería dormir acogidos por los Pirineos (según la época en la que vayamos, verdes o blancos) en cualquiera de los pueblos de Andorra, bien Andorra La Vella como Ordino, La Massana u otros más pequeños y rurales. Unas 6:30 horas de coche en total.
  • Día 2: Andorra - Montpellier (3) (Francia) - Marsella (4). En este segundo día volveríamos a cruzar la frontera para adentrarnos en Francia. En esta ocasión, París será una de las capitales que no visitaremos al estar demasiado hacia el norte, si bien en la vuelta podría ajustarse para pasar por ella pero seguiría siendo poco tiempo. Así, en esta ocasión nos quedaremos por el sur de Francia visitando Montpellier, cuyos principales reclamos son la Plaza de la Comedia y la Fuente de las Tres Gracias, y Marsella, que tiene más monumentos de interés que la anterior, entre los cuales están la Puerta del Oriente o el Puerto viejo. Unas 6:10 horas de coche en total.
Marsella El gran puerto marítimo de Marsella, uno de sus principales atractivos.
  • Día 3: Marsella - Niza (5) - Génova (6) - Pisa (7). Niza es una ciudad de playa vitaminada con sus palacios y su propia Notre-Dame. Una parada que nos podemos tomar de relax en la Costa Azul o para ver los monumentos que tiene repartidos, o bien dejar más tiempo para ver los de Génova, cuidad en la que se respira Cristóbal Colón por todas partes (sobre todo en su conservada casa o en el conocido puerto de la ciudad). Pernoctaríamos en Pisa, donde ya sabemos qué hay que ver y qué foto tomar. Unas 6:20 horas de coche en total.
  • Día 4: Pisa - Florencia (8) - Roma (9). Normalmente Pisa y Florencia se ofertan juntas en los packs de viaje porque la segunda tiene más carga turísitica en la práctica, pudiendo visitar entre otras cosas la Piazza del Duomo o el Ponte Vecchio. Esta vez algo menos de tiempo en el coche (que siempre se agradece) y con un final de libro, donde llevan todos los caminos. Unas 4:20 horas de coche en total.
Florencia El Puente Viejo, un puente medieval sobre el río Arno en Florencia y uno de sus símbolos.
  • Día 5: Roma. Aunque ya vimos que no a todo el mundo le entusiasma la idea de visitar Roma, a esta ciudad le hemos dado un día entero por la gran cantidad de elementos a visitar. En cuanto a visitar la capital italiana más vale aparcar el coche y tirar de transporte público (autobús), combinado con paseos sobre todo en la zona donde se concentran los monumentos importantes como el Coliseo o el Foro. Eso sí, tanto para alojamiento más económico como para comer (y si queremos salir por la noche), lo mejor es ir al Trastevere, al otro lado del Tíber con respecto a las ruinas.
  • Día 6: Roma - San Marino (10) - Bolonia (11). Para Roma nunca hay suficiente tiempo pero el viaje ha de seguir, aunque en este caso tenemos un pasaje más de transición y podemos apurar más tiempo en la capital italiana ya que en San Marino no hay mucho que ver (las torres y las vistas). En Bolonia sí hay más puntos de interés, como la Piazza Maggiore o el Palazzo Bevilaqua. Unas 5:50 horas de coche en total.
Roma El Coliseo de Roma, una "pequeña" muestra de todo lo que la ciudad conserva.
  • Día 7: Bolonia - Venecia (12). Menos tiempo en el coche para descansar y poder dedicar el día a la ciudad de los canales, donde tampoco lo tocaremos para recorrerla con nuestros pies o a Góndola. Unas 1:40 horas de coche en total.
  • Día 8: Venecia - Liubliana (13) (Eslovenia) - Zagreb (14) (Croacia). En estos viajes va a ser relativamente normal que pase como en esta ocasión, es decir, estar en tres países durante una sola jornada. En ésta dejamos Venecia e Italia para visitar Liubliana, en la que destacan el Castillo y el triple puente entre otros (se visita bien y fácil andando), y acabar en Croacia, concretamente en Zagreb. En la capital croata hay muchos puntos de interés (así como diversas estatuas repartidas por la ciudad) que nos podremos repartir entre la tarde y la mañana siguiente, entre los que destaca la catedral. Unas 4:10 horas de coche en total.
Liubliana Vista de Liubliana desde el castillo de la ciudad.
  • Día 9: Zagreb (Croacia) - Pécs (15) (Hungría) - Budapest (16). De nuevo aquí Pécs es un punto de paso entre las dos capitales, si bien es una bonita y grande ciudad húngara que fusiona cinco culturas y con varios puntos de interés, como la Plaza Szecheny. En Budapest tenemos mucho que ver, como el Bastión de los Pescadores o las vistas desde el Castillo del Buda, aunque puede aprovecharse bastante del día siguiente. Unas 5:30 horas de coche en total.
  • Día 10: Budapest - Cluj-Napoca (187 (Rumanía). Como decíamos, podemos aprovechar bien el día para visitar Budapest, dado que Cluj-Napoca (capital de Transilvania) es una ciudad rumana con menos que visitar que podemos aprovechar para descansar. Unas 6 horas de coche en total.
  • Día 11: Cluj-Napoca - Târgu Mures (18) - Suceava (19). Una de las jornadas más itinerantes del viaje, en este caso para atravesar Rumanía haciendo paradas en estas dos ciudades de ubicación rural. Unas 7:00 horas de coche en total.
  • Día 12: Suceava - Novograd-Volinski (20) (Ucrania). De nuevo jornada itinerante con ciudades con menor carga turística para atravesar otra frontera y dormir en Ucrania con el fin de llegar a Kiev. Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 13: Novograd-Volinski - Kiev (21). Llegada a la capital ucraniana, ciudad de cúpulas doradas como la de la Catedral de Mikhailovsky por la que podremos pasear por bonitas calles como la Andriyivsky. Unas 3:40 horas de coche en total.
  • Día 14: Kiev (Ucrania) - Oriol (22) (Rusia). Cuando hayamos recorrido Kiev nos espera otro destino más bien de paso, Oriol, la capital del óblast (subdivisión territorial) del mismo nombre, ciudad de camino entre capitales. Unas 6:40 horas de coche en total.
  • Día 15: Oriol - Moscú (23). Aquí conviene no retrasarse en la salida para poder aprovechar parte del día en la ciudad del Kremblin, la Plaza Roja y otros más sitios emblemáticos. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 16: Moscú - Vyshni Volochok (24). Aquí conviene alargar lo posible en Moscú (algo que no costará demasiado, para partir con el fin de dormir en Vyshni Volochok. Una pequeña ciudad en la que destaca el lago, sobre el cual podremos ver atardecer o amanecer si nos encontramos con ganas. Unas 4:00 horas de coche en total.
Moscú Vista de la Catedral de Cristo Salvador a la izquierda y la de San Basilio a la derecha, tal vez lo más simbólico de Moscú.
  • Día 17: Vyshni Volochok - San Petersburgo (25). La ventaja de ver el amanecer sobre el lago de Vyshni es salir prontito hacia San Peterburgo. Una ciudad de obligada parada al subir hacia el norte en la que podemos visitar entre otros edificios la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada (la del zar ruso Alejandro II, asesinado en ese mismo lugar). Unas 5:10 horas de coche en total.
  • Día 18: San Petersbugo - Parnü (26) (Estonia). Ya en la segunda mitad del viaje (y casi en el último tercio) hemos de sacrificar Tallin para dormir en Parnü, una ciudad del litoral estonio en la que (si nos atrevemos) podremos bañarnos los pies en el mar Báltico. Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 19: Parnü (Estonia) - Riga (27) (Letonia). Menos trayecto de coche al fin para llegar a la capital de Letonia, en la cual predomina el estilo arquitectónico alemán Art Nouveau Jugendstil. Destacan la plaza del ayuntamiento, donde además de éste se encuentra la Casa de los Cabezas Negras. Unas 2:20 horas de coche en total.
  • Día 20: Riga (Letonia) - Vilna (28) (Lituania). De capital a capital, una vez hayamos visto Riga podremos desplazarnos hasta Vilna, ciudad cuyo casco antiguo es Patrimonio de la Humanidad. Unas 3:45 horas de coche en total.
  • Día 21: Vilna - Varsovia (29) (Polonia). Repetimos jugada, esta vez con Polonia y doblando el tiempo de recorrido del día anterior. Varsovia tiene bastante más que ver que Vilna, si bien el trayecto es largo y, aunque aprovechemos bien el día, nos tendremos que guardar algo para el día siguiente. Varsovia tiene la Ciudad Vieja (Stare Miasto), con el Castillo entre otros elementos, y la Ciudad Nueva (Nowe Miasto) donde entre otras cosas se encuentra el Monumento a los Héroes del Levantamiento.Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 22: Varsovia - Cracovia (30). Quizás Cracovia tenga tanto o más que ver que la propia capital del país, así que en este día nos tocará dividirnos según prefiramos una u otra. Para quien tenga especial interés y no le importe sumar unos 40 minutos al volante, a 70 kilómetros de Cracovia se encuentra Auswitz, el conocido campo de concentración (ojo si somos sensibles, como ya comentamos al hablar de los destinos de turismo bélico es una visita muy impactante). Unas 4:00 horas de coche en total.
Cracovia En Cracovia encontramos una mezcla cultural y edificios destacados como Castillo Real, la catedral en la colina Wawel, o Stare Miasto (ciudad medieval).
  • Día 23: Cracovia (Polonia) - Praga (31) (R. Checa). A la capital de la República Checa le vamos a dedicar un día (de los muchos que se merece), así que podemos alargar un pelín la estancia en Cracovia. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 24: Praga. En Praga, además del archiconocido Reloj Astronómico del Ayuntamiento, encontramos una mezcla cultural con sinagogas, la catedral y el castillo. Probablemente nos compense contratar una visita guiada o un bus turístico para visitar las distintas partes de la ciudad, sin olvidar el barrio de Mala Strana y reproducir a Smetana en nuestro cerebro mientras cruzamos los puentes sobre el Moldava.
  • Día 25: Praga (R. Checa) - Viena (32) (Austria). De nuevo vamos de capital en capital llegando esta vez a Austria. En Viena hay citas ineludibles como Schrönbrunn, la Ópera o el Prater. Unas 3:40 horas de coche en total.
Praga Detalle del famoso Reloj Astronómico, en la pared sur del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja.
  • Día 26: Viena - Salzburgo (33) - München (34) (Alemania). Salzburgo fue la cuna de Mozart, de quien podremos visitar algunas residencias aunque lo más destacado es la fortaleza que corona la ciudad. Unas 4:30 horas de coche en total.
  • Día 27: München - Berna (35) (Suiza). Además de a beber cerveza, a München se va a ver la Marienplatz y el Residencial, el palacio urbano más grande de Alemania, entre otras cosas. Para finalizar el día, atravesaremos la frontera para llegar a la capital de Suiza. Unas 4:30 horas de coche en total.
  • Día 28: Berna - Lyon (36) (Francia). Berna tiene bastante más que ver que Lyon, por lo que convendrá que aprovechemos el día para ver la catedral o la torre del reloj, también conocida con el permiso del de Praga. Podremos encontrar también la casa de Einstein y entretenernos en el foso de los osos. Lyon, por su parte, tiene su propia Notre-Dame, además de la ópera y la Catedral de San Juan Unas 3:30 horas de coche en total.
  • Día 29: Lyon - Carcassonne (37) - Vielha (38) (España). De éstas tres, el protagonismo se lo lleva Carcassonne, con dos emplazamientos declarados Patrimonio Cultural por la UNESCO, la Ciudad Medieval y el Canal du Midi. Unas 5:45 horas de coche en total.
Carcassonne Vista de ciudad histórica fortificada de Carcassone (la Cité), fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
  • Día 30: Vielha - Zaragoza (39) - Madrid. Vielha es la que se considera capital del Valle de Arán, y cuya clave es el emplazamiento. Una ciudad donde podremos descansar y hacer la última carga energética para la vuelta, en este caso pasando por Zaragoza como para intermedia, en la que podemos ver monumentos como la Basílica del Pilar o el Palacio de la Aljafería Unas 6:15 horas de coche en total.

Nota: los mapas interactivos están creados con Google My Maps, que por motivos técnicos no permite enumerar el listado de sitios de interés de forma numérica, y tampoco de la A a la Z. En cada secuencia (iniciada por la "A" en el mapa) se indica a qué días corresponde de la guía previa, incluyendo varios días por capa.

Modo Express: la Europa panorámica y de raíl

La Europa panorámica

Si tenéis esa neurona que se activa con cada posible propuesta de viaje, probablemente hayáis hecho u oído hablar del interrail, trenes de larga distancia ideados para poder recorrer parte del continente. En concreto, dentro de éstos están los panorámicos, trenes que por localización y recorrido atraviesan parajes naturales y escenarios de pegarse a la ventana. En este caso lo que te proponemos es que, si no conduces, te pegues a la ventanilla.

Los trenes panorámicos no se encuentran en todos los países debido en parte a que no en todos se encuentran estos entornos. Por eso, teniendo en cuenta los que existen (este, norteste y centro de Europa) hemos elaborado una ruta que nos llevaría hasta ellos y compartiría en la medida de lo posible esos paisajes, que son una pasada.

Igual que en caso anterior, a continuación la ruta con un punto por cada día y sus paradas, con los números que se corresponden con los del mapa al inicio del punto. Tras la guía, el mapa interactivo.

  • Día 01: Madrid - Vitoria-Gasteiz (1) - Biarritz (2) (Francia). De nuevo nos plantamos en el otro lado de la frontera, en esta ocasión parando en Vitoria-Gasteiz, la "capital verde" cuya catedral inspiró, según dicen a Ken Follet en su obra más famosa, y acabando en Biarritz, ciudad costera. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 02: Biarritz - Toulouse (3) - Nant (4). Los trenes panorámicos empiezan en Suiza, así que la cuestión es atravesar Francia por ciudades con puntos de interés para amenizar el camino. Tendremos pues que dejar París para la vuelta y tirar por el sur, concretamente por Toulouse y Nant. En la primera destaca el Capitole y el conjunto monacal jacobino, y en Nant es un pueblo rural sumergido en el Parc National des Cévennes que nos vendrá muy bien para descansar. Unas 5:40 horas de coche en total.
  • Día 03: Nant - Langogne (5) - Ginebra (6) (Suiza). Otro día itinerante ya sumergidos en la inmensidad verde pre-alpina para pasarnos por Langogne y acabar en la capital suiza para ver el atardecer en el lago Lemán. Unas 5:50 horas de coche en total.
  • Día 04: Ginebra - Montreux (7) - Zweisimmen (8) - Interlaken (9). Tras ver el Jet d'eau (el representativo surtidor de agua de 140 metros de altura), nos pondremos en marcha para hacer de nuestro coche un vagón más del tren panorámico Golden Pass. Estos tres pueblos, que según época veremos verdes o blancos, sacarán la Heidi o el Pedro (o Niebla) que hay en vosotros. Unas 3:30 horas de coche en total.
  • Día 05: Interlaken - Lucerna (10) - Flüelen (11) - Bellinzona (12). Seguimos con los panoramas de postal para empalmar con la ruta del tren panorámico [Wilhelm Tell Express](http://es.interrail.eu/trains-europe/scenic-trains/wilhelm-tell-express y acabar en un buen punto para emprender la del Centovalli. En Lucerna hay más puntos de interés que en Flüelen, como el puente medieval Kapellbrücke, y Bellinzona tiene patrimonio cultural reconocido por la UNESCO, con sus tres castillos medievales y su fortaleza. Un bonito sitio tras haber cruzado los Alpes transversalmente. Unas 2:50 horas de coche en total.
Interlaken Vista de Interlaken, ciudad suiza en la que destaca el conjunto del Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
  • Día 06: Bellinzona - Domodossola (13) (Italia) - Locarno (14) (Suiza). Día de ida y vuelta de Italia para catar el Centovalli empezando por Domodossola, un pueblo con varios palacios y la Via Briona como reclamo principal y volviendo a Suiza para quedarnos en Locarno, el que se considera el pueblo más templado del país. Los trenes que seguiremos ahora son el Glacier express y el Bernina Express. Unas 2:30 horas de coche en total.
  • Día 07: Locarno - Sankt Moritz (15) - Davos (16) - Bludenz (17) (Austria). Del pueblo más templado de Suiza pasamos a la que es localidad de esquí por excelencia, Sankt Moritz. Davos es un punto clave tanto en el Glazier como en el Bernina Express porque el Ferrocarril Rético fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una ruta con algo más de carretera para acabar el día en Austria. Unas 5:40 horas de coche en total.
  • Día 08: Bludenz - Landeck (18) - Innsbruck (19) - Salzburgo (20) Seguimos con la versión alpina de eso tan manido (y, sin embargo, cierto) de "pueblos con encanto" para conectar con la ruta de la Arlbergline y el Semmering Bahn. Pisamos el tirol con Landeck e Innsbruck para acabar el día en Austria. Unas 3:45 horas de coche en total
Salzburgo Vista de Salzburgo en la que se aprecian algunos de los edificios importantes y parte del castillo, situado en la montaña.
  • Día 09: Salzburgo - Bruck and der Mur (21). De Salzburgo os hemos comentado ya algunos puntos interesantes en la anterior ruta. Un día para ver la ciudad tranquilamente e iniciar el trayecto que separa dos trenes panorámicos, pasando por dos ciudades europeas que son un must. Unas 2:30 horas de coche en total
  • Día 10: Bruck and der Mur - Wiener Neustadt (22) - Viena (23). El Mur es uno de los ríos que confluyen en Bruck and der Mur (junto con el Mürz), un pueblo de paso como Wiener Neustadt (en el que destaca la catedral) para llegar a la capital del país, si bien al ser pocas horas de coche podemos parar sólo en Bruck. Unas 1:45 horas de coche en total
Viena Vista de Schönbrunn y los jardines, uno de los edificios más conocidos de Viena, junto a la Ópera y la noria del Prater (Reisenrad
  • Día 11: Viena. Por Viena también pasábamos en la ruta anterior y os hemos comentado ya algunos de los sitios emblemáticos. Un día sin coche para recorrer la ciudad sin prisas.
  • Día 12: Viena - Brno (24) (R. Checa) - Praga (25). Para amenizar el trayecto entre las dos capitales, programamos una parada ya en la República Checa, concretamente en Brno, la segunda ciudad más grande del país en la que la UNESCO también dio su visto bueno a la Villa Tugendhat. Unas 4:00 horas de coche en total.
  • Día 13 y 14: Praga. Esta vez logramos sacar un día más para Praga, de la que también hemos comentado algunos detalles en la primera ruta.
  • Día 15: Praga - Nuremberg (26) (Alemania) - Mainz (27). Recuperamos horas de volante para llegar a Alemania, con un primer contacto con Nuremberg, ciudad que además de ser cuna de los históricos juicios tiene, entre otras cosas, un castillo imperial y la casa del pintor Alberto Durero. (5:40 aprox.) (Un poco del Rhine Valley http://es.interrail.eu/trains-europe/scenic-trains/rhine-valley-line). Acabamos el día en Mainz, ciudad de nacimiento de Gutemberg. Unas 5:40 horas de coche en total.
Mainz La Catedral de Mainz, un conocido ejemplo de la arquitectura románica.
  • Día 16: Mainz - Hannover (28) - Hamburgo (29). Dejamos la capital del Palatinado para llegar a la de la Baja Sajonia. Hannover tiene bastantes edificios importantes como el Antiguo Ayuntamiento (Altes Rathaus) o la Kramergasse, y acabaremos el día en Hamburgo, pudiendo ver el anochecer sobre el Elba. Unas 5:30 horas de coche en total. Día 17: Hamburgo - Lübeck (30) - Plön (31) - Großenbrode (32) - Maribo (33) (Dinamarca). Día de cambio de país ni más ni menos que a otra isla. Cuando hayamos visto el Ayuntamiento y algunos sitios más de Hamburgo, podemos retomar el volante con el fin de llegar hasta Maribo, en Dinamarca. Para ello podremos hacer paradas en las ciudades alemanas de Lübeck (con construcciones de ladrillo en estilo gótico báltico) y Plön (que está en una ubicación provilegiada). Por Großenbrode vamos más bien de pasada, ya que está en pleno Báltico (como podéis ver en esta webcam en directo) y es el último punto antes de pasar a la isla danesa de Lolland. Unas 4:00 horas de coche en total.
Lübeck El casco medieval de Lübeck fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
  • Día 18: Maribo - Malbö (34) (Suecia) - Helsimborg (35) - Kromborg (36) (Dinamarca). Aquí no hay trenes panorámicos pero vamos a hacer uno de nuestro coche. Un día itinerante por Lolland para llegar a Malbö en Suecia, donde podemos parar a ver el castillo. Iremos a Helsimborg para ver alguno de sus bonitos edificios como el Palacio de Sofiero y sus jardines y para despedirnos de Suecia, ya que acabaremos el día de nuevo en Dinamarca. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 19: Kronborg - Gilleleje (37) - Hundested (38) - Frederikssund (39) - Odense (40). Tras ver el castillo de Kronborg (prácticamente vamos por eso), seguimos bordeando la cara norte de la isla por las ciudades costeras de Gilleleje, Hundested y Federikssund. La segunda se aparta un poco de la ruta, pero está en una ubicación muy atractiva, pudiendo aprovechar para descansar disfrutando de las vistas. Unas 3:45 horas de coche en total.
Kronborg El castillo de Kronborg, principal atractivo de la ciudad.
  • Día 20: Odense - Middlefart (41) - Flensburgo (42) (Alemania) - Kiel (43). De la capital de la isla de Fionia vamos a Middlefart para llegar a Alemania a través de su puente del Pequeño Belt. Nos da la bienvenida al país Flensburgo y acabaremos el día en Kiel. Unas 3:00 horas de coche en total.
  • Día 21: Kiel - Bremen (44) - Osnabrück (45). Aquí conviene dejar prontito Kiel porque los platos gordos de encanto son Bremen y Osnabrück. La primera es mucho más que el cuento de los Grimm, y hay que recorrerse sus calles (como Böttcherstraße) y ver edificios como la casa del Parlamento o los de la cara oeste de la Marktplatz. Osnabrück conserva la misma atmósfera "Grimm" y es un buen sitio para descansar o recorrer tranquilamente. **Unas 3:45 horas de coche en total.*
Bremen En Bremen hay mucho más que la estatua de los cuatro músicos, tanto a nivel arquitectónico como de espacios verdes.
  • Día 22: Osnabrück - Düsseldorf (46) - Roermond (47) - Brujas (48). Dejamos Osnabrück para acercarnos al Rin visitando Düsseldorf, con su torre característica. Para llegar a Bélgica, pasaremos por los Países Bajos, concretamente por Roermond para hacer más ameno el trayecto hasta Brujas. Unas 5:15 horas de coche en total.
  • Día 23: Brujas - Boulogne-sur-Mer (49). Como podéis ver, a Bruselas la hemos bordeado para poco más que saludarle desde la circunvalación, dado que por riqueza visual posiblemente compense visitar Brujas. Esta ciudad es bastante más tranquila y recupera esa atmósfera de cuento que hemos tenido en anteriores, agradable para recorrérsela a pie y tomarse un buen chocolate belga. Para avanzar un poco en lo que es ya el último tercio del viaje, reposaremos en ya Francia. Unas 1:40 horas de coche en total.
Brujas Brujas es otra ciudad con canales cuyo mayor atractivo es su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
  • Día 24: Boulogne-sur-Mer - Compiègne (50) - Paris (51). Un día de más horas al volante con la grandísima recompensa de llegar a París, para la cual dedicamos dos jornadas, por lo que podemos repartir bien las horas al coche entre la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer y Compiègne, visitando su castillo y viendo su ayuntamiento. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 25 y 26: Paris. Dos días para recorrer las tremendamente bonitas calles de esta ciudad (amigos de lo tranquilo y lo no turístico, no olvidéis el barrio latino) de poco rascacielos y monumentos emblemáticos en cada esquina. Casi ni es necesario mencionar los reclamos de esta famosa urbe, lo que sí recomendamos es que tiremos de pies en la medida de lo posible, y para todo lo demás, el abrumador metro. Un apunte para amantes de los atardeceres y de Instagram: un buen punto para la foto del ocaso es la terraza de las Galerías Lafayette, además de la Torre Montparnasse o los puentes del Sena al este de la Torre (habrá menos gente que en el Trocadero y en el Palais de Chaillot y será un punto de vista menos típico).
  • Día 27: París - Orleans (52) - Nantes (53). Toca dejar la capital para emprender la vuelta a España. Pasaremos para ello por Orleans, en la que podremos estirar las piernas por su Jardin des Plants, y Nantes, que tiene más lugares de interés como el Castillo de los Duques de Bretaña. Unas 4:50 horas de coche en total.
  • Día 28: Nantes - Burdeos (54). Seguimos el descenso hasta casa pasando por Burdeos, una cuidad de paseo fácil y agradecido con varios enclaves declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ideal para descansar del coche. Unas 3:20 horas de coche en total.
Burdeos Burdeos cuenta con numerosos edificio inscritos en la lista de monumentos históricos, tres de los cuales forman parte del Camino de Santiago.
  • Día 29: Burdeos - Donostia (55) - Logroño (56). Pasamos la frontera para aterrizar en Donostia y poder pasear por la Concha y tomarse algunos pintxos (aunque para esto lo mejor es desplazarse hacia alguna otra ciudad cercana como Zarautz donde los precios bajan notablemente). Para rematar la jornada, llegaremos a Logroño donde podemos relajarnos y seguir con la gastronomía de plato pequeño recorriendo la calle Laurel. Unas 4:20 horas de coche en total.
  • Día 30: Logroño - Madrid. La última etapa de este viaje, que podemos hacer tranquilamente tras pasear durante un rato por Logroño. Unas 3:30 horas de coche en total.

La pequeña Europa

La pequena Europa

Al referirnos a los reclamos de París, hemos hecho una pequeña alusión a aquellos que prefieren visitar enclaves menos turísticos buscando justamente lo menos conocido y más curioso. Europa tampoco defrauda en este sentido ni mucho menos, y hemos podido recoger alguno de esos sitios en otro road trip (todos no, era imposible).

Esta tercera opción es, por tanto, una ruta para descubrir la Europa menos típica y más alternativa, con ciudades en algunos casos más pequeñas aunque salpimentada con alguna capital o cuidad más conocida (tampoco es cuestión de tenerles alergia). Al haber bastantes entornos rurales y menos accesibles, las horas de coche se incrementan ligeramente, aunque siempre puede modificarse eliminando paradas y acortando distancias.

A continuación la guía día por día, indicando el número con el que se corresponde cada parada con los puntos del mapa. Posteriormente disponemos el mapa interactivo.

  • Día 01: Madrid - Zumaia (1) - Bayona (2) (Francia). Empezar por Zumaia es una buena manera de despedirnos de España, en una bonita ciudad costera de Guipúzcoa en la que pasear y cargar energías con unos cuantos pintxos. Muy recomendable subir a la Ermita de San Telmo (puede que os suene por la serie Doctor Mateo) y disfrutar de las vistas. Acabaremos la jornada ya en Francia para pasar la noche. Unas 5:20 horas de coche en total.
Zumaia En Zumaia destaca su relieve, situada sobre la playa de Itzurun y sobre el acantilado.
  • Día 02: Bayona - Arcachón (3) - La Roque-Gageac (4) - Meymac (5). Uno de los días con más horas de coche (cosas de recorrerse medio país), pero podemos empezarlo muy bien por Arcachón, un pueblo que aúna bahía, dunas, ostras y barrio de invierno (Ville d’Hiver). En contraste con La Roque-Gageac, que sin saber francés el nombre deja intuir el perfil del pueblo (incrustado a los pies de un gran acantilado). Para acabar la jornada dormiremos en Meymac, a medio camino de la frontera y permaneciendo en un entorno de naturaleza. Unas 6:40 horas de coche en total.
  • Día 03: Meymac - Clermont-Ferrand (6) - Port-en-Royans (7). Una vez descansados conviene llegar a Clermont-Ferrand una ciudad en zona volcánica, aunque más que volcanes lo que más destaca es la catedral gótica. Tras ello nos espera Port-en-Royans, con la versión francesa de las casas colgadas de Cuenca. Unas 4:20 horas de coche en total.
  • Día 04: Port-en-Royans (Francia) - Turín (8) (Italia) - Vernazza (9). Otra jornada larga al volante, pero compensa el final. Con una parada en una de las pocas ciudades grandes que veremos, Turín, que pilla a medio camino de uno de los rincones relativamente menos conocidos más de postal de Europa. Vernazza está también incrustada en la montaña (en las Cinque Terre), en esta ocasión en la costa y aportando un mosaico de colores con las fachadas. Unas 6:40 horas de coche en total.
Cinque Terre Una vista desde la montaña de Vernazza y su situación, en el mar de Liguria. Es uno de los cinco pueblos de la región de Cinque Terre considerados Patrimonio de la Humanidad.
  • Día 05: Vernazza - Cremona (10) - (Milán) - Corippo (11) (Suiza). Tras ver amanecer en La Specia (por ejemplo) y desayunar tranquilamente, podemos ir a Cremona, que se alzó sobre una red de ríos con sus palacios y su catedral gótica. De camino a Corinno, un pequeñísimo pueblo ya en el cantón suizo de Tesino, pasamos por Milán, ahí lo dejamos (que muy rural no es, pero podemos aprovechar para asomarnos). Unas 4:30 horas de coche en total. Si no encontrásemos alojamiento, podemos buscar en Locarno (uno de los destinos de la ruta de los trenes, a media hora de Corippo)
  • Día 06: Corippo - Nördlingen (12) (Alemania) - Rothenburg ob der Tauber (13). El primer tramo es de unas 4 horas (con alguna parada intermedia para descansar), pero a Nördligen hay que ir porque es un pueblo dentro de un cráter. Acabaremos en Rothenburg ob der Tauber, un pueblo que por su su aspecto medieval ha sido el escenario de varias películas y (se dice, se comenta, se rumorea) que fue la inspiración para el pueblo en la adaptación de Pinocho de Disney. Unas 5:30 horas de coche en total.
Corippo Vista de Corippo, un pequeño pueblo incrustado en la montaña.
  • Día 07: Rothenburg ob der Tauber - Ulm (14) - Hallstatt (15) (Austria). Dejamos el pueblo de Pinocho para llegar al Danubio en Ulm (que la separa de Neue Ulm, la parte nueva), como parada intermedia hasta Austria. Unas 5:00 horas de coche en total.
  • Día 08: Hallstatt - Český Krumlov (16) (R. Checa). El principal atractivo de la ciudad austriaca es la mina de sal (Salzwelten Hallstatt), supuestamente la más vieja del mundo (con 7000 años de explotación), a la que podemos ir en funicular (de abril a septiembre).. Un día con menos horas de conducción en el que llegamos a la República Checa, concretamente a Český Krumlov, cuyo castillo y palacio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.Unas 2:40 horas de coche en total.
  • Día 09: Český Krumlov - Olomouc (17). Dejamos Český y el Moldava para llegar a Olomouc, también en la lista de la UNESCO por la Columna de la Santísima Trinidad. Si sois queseros, preguntad (como podáis) por los olomoucké tvarůžky.Unas 3:40 horas de coche en total.
  • Día 10: Olomouc - (Cracovia) - Łańcut (18). Dejamos la República Checa para pisar Polonia. El destino es Łańcut, una pequeña ciudad polaca con un bonito castillo. Pero os dejamos caer que Cracovia (de la que os hemos hablado en la primera ruta) está de paso, y merece la pena salir pronto de Olomouc y llegar tarde a Łańcut para hacer una excepción en nuestra meta de "lugares poco conocidos" para pararnos a visitar la esta conocida y bella ciudad polaca. Unas 4:30 horas de coche en total.
  • Día 11: Łańcut - Lublin (19) - Białystok (20). De nuevo día itinerante. Mejor dejar Łańcut prontito para llegar a Lublin y poder estirar las piernas por la Krakowskie Przedmiescie y ver la Puerta de Cracovia (Brama Krakowska), así como sus palacios y numerosas iglesias. Acabamos el día en la que se considera la capital histórica del voivodato (región) de Podlaquia, Białystok (conocido destino erasmus, por cierto). Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 12: Białystok - Suwałki (21) - Klaipèda (22) (Lituania). Toca cruzar frontera para llegar a Klaipèda, ciudad bañada por el Báltico donde podemos pasear por el puerto y por Kuršių Marios (la laguna de Curlandia) y estirar un poco las piernas o descansar. Unas 5:15 horas de coche en total.
  • Día 13: Klaipèda - Otradnoye (23) (Rusia) - Sopot (24) (Polonia). Iniciamos el descenso al sur entre aguas, las de la laguna de Curlandia y el Báltico tocando Rusia, que se inmiscuye en Lituania con Otradnoye (en el oblast de Kaliningrado) y acabando en Polonia. Concretamente en Sopot, donde podremos ver el muelle más largo de Europa (650 metros) sobre la Zatoka Gdańska (bahía de Gdansk), la cual hemos bordeado para llegar. Unas 5:50 horas de coche en total.
Klaipèda Klaipeda es una ciudad sueca con un gran puerto situada en laguna de Curlandia.
  • Día 14: Sopot - Kołobrzeg (25) - Szczecin (26). Día de relax patrocinado por Kołobrzeg, ciudad conocida por las aguas termales y sus playas. Según nos encontremos con las pilas cargadas, podemos bajar hasta Szczecin, capital del voivodato de Pomerania, y pasearse por el conjunto arquitectónico gótico de varios siglos, en el cual figura entre otros el antiguo ayuntamiento. Unas 5:10 horas de coche en total.
  • Día 15: Szczecin - Rostock (27) (Alemania) - Lübeck (28) - (Hamburgo). Un día variable según nuestras preferencias, de nuevo con la opción de visitar excepcionalmente otra ciudad conocida y más grande por pillar de paso: Hamburgo (de la que hemos hablado en la ruta anterior). Tenemos además en Rostock la opción de descansar también en el balneario, aunque los puntos de interés son los edificios medievales que conservan. Seguimos con la atmósfera medieval por Lübeck, la que se considera la primera ciudad occidental del Báltico y cuyo monumento más conocido es la Puerta de Holsten. Unas 3:00 horas de coche en total (una más si se va a Hamburgo).
  • Día 16: Hamburgo/Lübeck - Bourtange (29) (Países Bajos) - Haarlem (30). Más o menos a mitad del viaje llegamos a la estrella de la ruta, literalmente. Atravesamos la frontera para llegar a Bourtange, un pueblo con forma de estrella (imposible no caer ante este reclamo). Un día con bastantes horas de viaje (que habremos aligerado partiendo desde Hamburgo) que acaba en Haarlem, la ciudad de los hofjes (unos asilos con patios alrededor que se construían para ancianas solteras) en la que más allá de éstos podemos ver el molino de viento de Adriaan y la Grote Markt (la plaza del mercado central). Unas 6:15 horas de coche en total (una menos si partimos desde Hamburgo).
Bourtange El Fuerte de Bourtange y su llamativa forma de estrella.
  • Día 17: Haarlem - Lisse (31) - Satzvey (32) (Alemania). Bajamos para llegar a Alemania pasando por la ciudad de los jardines. A Lisse compensa ir en primavera para ver en pleno florecimiento los Jardines Keukenhof, el principal reclamo de la ciudad (¿Os suena lo de los tulipanes? Aquí lo entenderíamos a la fuerza). El día se acabaría en Satzvey, cuyo principal punto de interés es el castillo medieval. Unas 3:40 horas de coche en total.
Lisse El gran y característico jardín de Lisse.
  • Día 18: Stazvey - Mainz (33) - Nuremberg (34). De nuevo destinos que nos suenan por haberlos incluido en rutas anteriores: las ciudades alemanas de Mainz y Nuremberg, en la cual pernoctaremos. Unas 4:45 horas de coche en total.
  • Día 19: Nurenberg - Bled (35) (Eslovenia). Toca atravesar otra frontera para llegar a los Alpes y concretamente a Bled, una ciudad en un entorno de lujo con algunos edificios medievales. Unas 6:00 horas de coche en total.
  • Día 20: Bled - Alpbach (36) (Austria). Cambiamos de país pero seguimos en paisajes de montaña llegando a Alpach, una ciudad conocida por tener las fachadas recubiertas de flores (mejor también venir en primavera). Para ellos, claro, es la ciudad más bonita de Austria, tanto cubierta de blanco como de flores. Unas 4:20 horas de coche en total.
Alpbach La ciudad de los balcones plagados de flores, Alpbach.
  • Día 21: Alpbach - Triesenberg (37) (Liechtenstein) - Lucerna (38) (Suiza). Dejamos el Tirol para llegar al principado de Liechtenstein, aprovechando para ver la iglesia de Triesenberg de camino a Lucerna, una ciudad que también hemos mencionado anteriormente. Unas 4:25 horas de coche en total.
  • Día 22: Lucerna - Sélestat (39) (Francia) - Nancy (40). Llegamos a Francia y al medievo con Sélestat, en la planicie de Alsacia, para acabar el día con también algunos edificios medievales en Nancy, ciudad en la que entre otros destaca la Puerta de la Craffe. Unas 3:40 horas de coche en total.
Lucerna El río Reuss divide Lucerna en dos partes, la parte nueva y la antigua.
  • Día 23: Nancy - Reims (41) - Amiens (42). Seguimos la travesía francesa pasando por Reims y su Catedral Notre-Dame para acabar en Amiens, en la que también destaca su catedral (aunque se dé la curiosa ironía de que sea la capital de la región de Picardía). Unas 4:00 horas de coche en total.
  • Día 24: Amiens - Monte Saint-Michel (43) - Rennes (44). Nos rodeamos de mar en Normandía con Monte Saint-Michel, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO situada en un islote que destaca al acercarse al estuario del río Couesnon. Acabaremos el día en Rennes, ciudad con numerosas construcciones medievales y una bonita plaza (Plaza Saint Michel) que podremos visitar la mañana siguiente. Unas 4:45 horas de coche en total.
Monte Saint-Michel Este pueblo destaca por alzarse sobre un promontorio rocoso en una isla del estuario del río Couesnon.
  • Día 25: Rennes - Saint Nazaire (44) - La Rochelle (45). Toca de nuevo un tramo con relax, pasando por la ciudad de las 20 playas, Saint Nazaire, con la senda de los carabineros si preferimos pasear en un entorno verde y sin arena, y otros reclamos como museos o el submarino Espadon. Acabamos el día en La Rochelle, que conserva edificios de hasta el siglo XII así como el puerto viejo. Unas 4:00 horas de coche en total.
  • Día 26: La Rochelle - Rochefort (46) - Blaye (47) - Burdeos (48). Bajamos hasta Burdeos (otra excepción en nuestra máxima de “ciudades poco conocidas” pero que conviene tanto por ubicación como por belleza) pasando por Rochefort (no es la del queso, pero probablemente lo tengan si es que nos apetece comer queso roquefort en Rochefort). Podemos visitar el museo naval o relajarnos en las termas. Tenemos Blaye como parada estratégica para descansar y aprovechar para visitar sus viñedos, conocidos a nivel mundial. Unas 3:00 horas de coche en total.
  • Día 27: Burdeos - Zarautz (49) - Santillana del Mar (50) - Llanes (51). Una jornada bastante itinerante atravesando la frontera para llegar ya a España. De Burdeos os hemos hablado en la ruta anterior, desde la cual iremos directos a un bonito pueblo del litoral vasco, y compensar los kilómetros con algunas rondas de pintxos. Después nos espera Santillana del Mar, un pueblo que nos hace viajar en el tiempo por la conservación de sus edificios y calzadas, o si lo preferimos podemos visitar las cuevas de Altamira. Acabaremos el día en Llanes, un pueblo del litoral astur. Unas 4:00 horas de coche en total.
  • Día 28: Llanes - Cangas de Onis (52) - Pola de Lena (53). Día completamente asturiano y, una vez hayamos dejado Llanes, completamente rural. Acabaremos el día en Pola de Lena, un pequeño pueblo en que podremos descansar, pero eso sí, al visitar Cangas de Onís cruzar su puente es obligatorio. Unas 3:45 horas de coche en total.
  • Día 29: Pola de Lena - Riaño (54). De camino a casa haremos una última parada en Riaño (en León), un pueblo que además de conservar edificios de la época medieval está en una ubicación privilegiada. Unas 3:45 horas de coche en total.
Riaño Riaño es un pequeño pueblo situado en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica y cerca de los Picos de Europa.
  • Día 30: Riaño - Madrid. Última etapa del viaje para llegar a casa, con un cambio drástico de paisaje y urbanismo. Unas 4:00 horas de coche en total.

Los extremos, los grandes ignorados

Como vemos, es complicado cruzar el continente aún alargando los ratos al volante de cada jornada, debido a la extensión del mismo. Es por ello que en estas propuestas hemos tenido que sacrificar las ubicaciones que quedaban más a los extremos del continente, como pueden ser la península escandinava, Grecia, las islas británicas o Portugal. No obstante, alguna de las rutas podría amoldarse para visitar alguno de estos sitios, eso sí, sacrificando bastantes de los destinos propuestos en principio por lo que implica desviar el itinerario en cuanto a horas de viaje.

Lo que está claro es que si somos de ir a nuestro ritmo, sin tener que depender de otros medios y nos gusta conducir, Europa ofrece muchísimas opciones para recorrerla de la manera que deseemos, incluso como hemos visto saltando de isla en isla o atravesando extensiones de agua y montaña. Con planificación, ganas y (sobre todo) presupuesto, podemos montarnos un buen road trip.

Imágenes | Dcar66 (Marsella), Joan Capderrós i Canas (Florencia), Lorenzo Magnis (Liubliana), Moyan Brenn (Budapest), Michele Ursino (Kiev), Mariano Mantel (Moscú), Fourgerouse Arnaud (Cracovia), Magro_kr (Praga), Tjflex2 (Salzburgo), Mariya Prokopyuc (Vitoria-Gasteiz), Erwan Guerin (Toulouse), Mark Weston (Interlaken), Miquel Fabre (Lucerna), Gabriele Diwald (Viena), Barnyz (Mainz), Elisabetta Monaco (Lübeck), Karen Rustad (Kronborg), BGCarvalho (Bremen), Carlos Andrés Reyes (Brujas), Barnyz (Hannover), Barnyx (Ulm), Manuel García (Burdeos), Iñaki Bolumburu (Zumaia), Stephane Mignon (La Roque-Gageac), Bastien M (Cinque Terre), Tambako the jaguar (Corippo), Loopytrip (Bourtange), Leonieke Aalders (Lisse), Michael Kopp (Aplbach), Kesper Krogh (Mont Saint-Michel), Thierry Llansades (La Rochelle), Tamara Polajnar (Riaño), David Iliff (Roma)

En Magnet | Las tres mejores rutas para conocer el patrimonio cultural de todas las comunidades peninsulares
En Magnet | ¿Cómo le cambia la vida a una ciudad después de ser elegida Patrimonio de la Humanidad?


La energía verde es arte gracias al fascinante espectáculo visual de estas turbinas eólicas

$
0
0
Windlicht

Todos conocemos y hemos escuchado acerca de los beneficios que nos brinda la adopción de la energía renovable, no sólo en cuanto consumo, sino también sobre los beneficios que otorga al medio ambiente, por ello hemos comenzado a ver una gran cantidad de proyectos e iniciativas que buscan adoptar de una vez por todas el uso de esta llamada energía verde.

Entre todos estos beneficios, nadie había pensado que la energía verde también podría servir como algo artístico, y en esta ocasión el famoso Studio Roosegaarde está presentando su más reciente instalación, donde nuevamente vemos su ya característico color verde, pero ahora adaptado a luces que surgen y conectan turbinas eólicas.

Cuando la energía verde adquiere una nueva dimensión

El Studio Roosegaarde es famoso por mezclar iniciativas verdes con el arte, demostrando que un proyecto en beneficio de la sociedad también puede ser bello y estar en armonía con el paisaje, así lo ha hecho con su carril para bicis que se ilumina en la oscuridad, así como un purificador de aire que transforma la contaminación en joyería, entre otros fascinantes proyectos.

Ahora están presentando Windlicht, que inspirado en los viejos molinos de viento del pueblo holandés Kinderdijk del siglo XVIII, se apropia y da nueva vida al parque eólico Eneco en Sint-Annaland, donde gracias a un grupo de ingenieros, software especial y tecnología de seguimiento, hacen que las turbinas estén conectadas por una brillante línea de luz verde.

La luz surge de cada turbina y se conecta con una de las aspas de la siguiente turbina, donde gracias a la tecnología de seguimiento, logra girar de forma conjunta a una velocidad de aproximadamente 280 kilómetros por hora, formando así una increíble red de turbinas conectadas con una luz en movimiento constante, algo que durante las noches ilumina el cielo y da un nuevo aspecto al uso de la energía verde.

De acuerdo a la compañía de telecomunicaciones KPN, quien colabora con el proyecto y también ha ido adoptando el uso de energías renovables desde 2011, está obra representa dos de los valores más importantes de la compañía: la sostenibilidad y la conectividad.

Windlicht 7
Windlicht 6
Windlicht 5
Windlicht 4
Windlicht 3
Windlicht 2
Windlicht 1

Más información | Studio Roosegaarde En Xataka | Holanda ya tiene su espectacular carril-bici que se ilumina en la oscuridad

Por qué hay que adorar a los diez animales más feos del planeta

$
0
0
Aye-aye

Todo ying tiene su yang, todo Oscar tiene su Razzie, y los de los animales también. Hay especies con las cuales la naturaleza se quedó pero que muy a gusto en cuestión de diseño y bajo criterio antropológico suelen ocupar algún puesto en las listas de animales más horribles del planeta. Pero eso nos parece una designación muy injusta, sobre todo por lo que hay más allá de ese físico difícil de ver y apreciar.

Cambios de color, labios color carmesí... Si aún podemos ver (aunque algunos no quieran) estos animales por la faz de la Tierra es porque bien su aspecto o alguna de sus características han hecho que sean las elegidas por parte de la naturaleza, así que veamos qué es lo más curioso de estos bichos, se lo merecen.

Ni un pelo de tonta

Empezamos fuerte y en plan explicit con la rata topo desnuda (Heterocephalus glaber), un animal que es conocido por ser un habitual en las listas que comentábamos pero que también fue elegida por Science com el vertebrado del año 2013 (ahí es nada, con todo lo que hay). Una elección basada en la extraordinaria resistencia al cáncer del animal, por lo que puede resultar útil para estudios entorno a esta enfermedad y desarrollar fármacos.

Rata topo desnuda Como cualquier roedor, hasta la rata topo desnuda comiendo es adorable.

Resistente además al ácido y en ambientes con una muy baja concentración de oxígeno, este animal de prominente dentadura y lampiña piel es muy longevo en comparación a otras especies de roedores, pudiendo llegar a los 30 años de vida (si habéis tenido hámsters, entenderéis de qué hablamos). Y para ser un poquito más especial, la rata topo es una de las dos únicas especies de mamíferos eusociales, es decir, que como las abejas o las hormigas todos los individuos son estériles salvo una única casta.

Te cambio de color en la primera cita

Porque el camaleón y la sepia ya son mainstream demasiado tiempo, el cóndor de California (Gymnogyps californianus) viene con una cara algo peculiar y un cuello que cambia de color en su fase adulta al parecer según su estado de ánimo. ¿Qué mejor manera de mostrar lo contento que estás poniendo tu cuello de color de rosa?

Cóndor californiano No es un pavo vitaminado, es un cóndor californiano y su cuello cambia de color.

El cóndor californiando además es un ave importante en numerosas tribus de nativos americanos de su zona, formando parte de los mitos tradicionales. Llamado jeeshóóʼ por los navajos y 'see tay por los kiliwas, para ellos es el animal en el que viven los espíritus de sus ancestros, y además llevan un programa de cría en cautividad para contribuir a salvarlos de la extinción. Respect.

No a la tristeza del pez borrón

Otro famoso caso de animal poco agraciado que copó portadas por una instantánea que debió pillarlo en un momento bastante melancólico. El pez borrón o pez gota (Psychrolutes marcidus) vive en las aguas de Oceanía, concretamente a profundidades de entre 600 y 1.200 metros, soportando una presión atmosférica mucho mayor que a nivel del mar.

Pez gota El pez borrón se ha ganado una canción con esta carita.

Su piel y su aspecto en general, además, le han llevado a tener su propia canción. En 2012 el músico Michael Hearst compuso un tema llamado "Blobfish" (el nombre del pez borrón en inglés) dentro de su álbum Songs For Unusual Creatures (no podía faltar aquí), y además hizo un especial dedicado al mismo en su serie PBS Digital.

El tamaño siempre importa dos veces

Los taxónomos no se andaron con rodeos al pensar tanto el género como el nombre común de este simio, que no dejan dudas de cuál es su rasgo característico. El násico (Nasalis larvatus) se ha ganado ser también un habitual en estas listas de animales "peculiares" gracias a su preponderante apéndice nasal, el cual se asume que está relacionado con su supervivencia al ser un posible reclamo para las hembras, las cuales se sentirían atraídas por los machos de mayor nariz.

Násico El násico o mono narigudo también sabe posar.

La de los machos es bastante más grande y se hincha tornándose en rojo cuando se enfadan o cuando se excitan. Aunque, según vemos en este vídeo, no es lo único que a estos excelentes nadadores les gusta mostrar cuando están contentos.

Si Disney lo quiso, nosotros también

Así de buenas a primeras el facoquero (Phacochoerus spp.) nos lo pone difícil, y más cuando también es conocido como jabalí verrugoso. Además, se trata de un género de jabalí particularmente vago, ya que pese a tener unos enormes colmillos que le sirven para cavar en busca de comida, prefiere habitar las madrigueras que ya han sido hechas por otros animales. Es algo así como un jabalí okupa.

Facoquero Ningún problema debe hacerte sufrir, facoquero.

No obstante, lo añadimos en la lista porque se trata de un personaje Disney, nada más y nada menos que uno de los dos intérpretes del himno a la alegría y al carpe diem "Hakuna matata". Y a Pumba no lo podíamos dejar fuera.

Ha nacido una estrella, más o menos

Cuando nos enteramos de que un animal tiene un prodigioso hocico multisensorial nos salta la curiosidad, más aún si nos lo anuncian como una nariz estrellada. Pero no, el pobre Condylura cristata o topo de nariz estrellada también es uno de los habituales en las listas de animales menos agraciados, probablemente porque más que estrella su nariz está formada por tentáculos y, claro, se nos va la cabeza a Lovecraft y a sus mitos.

Topo de nariz estrellada El topo de nariz estrellada es en sí una estrella al tener una nariz con superpoderes.

Estos tentáculos están provistos de órganos de Eimer, y se cree que con ellos percibe la actividad eléctrica de sus posibles presas, dado que así hacen las veces de ojos. Al parecer, también es espectacularmente tragón, ya que este animal se caracteriza por lo rápido que ingiere a sus presas, con un descanso de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida.

No eres tú, es él, que te va a mirar así siempre

Va a ser complicado convenceros de que los más destacable del aye-aye (Daubentonia madagascarensis) no son sus ojos, aunque en realidad a primera vista lo sean por esa mirada de permanentemente asustado (o sufriendo un infarto). Pero la principal característica de estos animales es su largo tercer dedo, que lejos del uso que sus parientes lejanos los humanos hacen de él, le sirve para extraer las larvas cuyo movimiento ha provocado previamente golpeando la corteza de los árboles con dicho dedo.

Aye-aye El educado aye-aye llama a la corteza del árbol con un "toc-toc" antes de entrar con su dedo.

Como ocurría con el cóndor de California, el aye-aye también es objeto de creencias místicas. En la cultura malgache se considera una criatura mágica, tanto por su rostro expresivo e inextresivo a la vez como por su nocturnidad, así como por su característico dedo. Según las creencias, si te apunta con éste morirás poco después, y de forma horrible, además. Esto, de hecho, ha provocado que se hayan tenido que proteger por ley, dado que los indígenas de Madagascar los mataban debido a las creencias.

Cuando el nombre te viene como anillo al dedo

La tortuga matamata (Chelus fimbriatus), pese a estar en esta lista, no mata del susto pero casi. Su característico aspecto le da una apariencia de roca con algas cuando permanece sumergida y estanca esperando a su presa. Con su boca crea una corriente que le permite atrapar a su presa, expulsando el agua lentamente mientras la ingiere. Porque ni mastica, directamente engulle.

Tortuga matamata Pese a ser lenta como el resto de sus primas, la tortuga matamata es muy rápida engullendo.

El mecanismo se basa en la creación de una diferencia de presión, de modo que hace que los peces (eso sí, del tamaño adecuado) se vean arrastrados en la bocanada de agua a gran velocidad que se crea. Al parecer, esta estrategia de caza se habría desarrollado al tener un sentido de la vista más bien flojo. Al contrario que su oído, que al parecer es excelente, junto a los pliegues de piel que sobresalen de la cabeza, los cuales parecen estar muy implicados en la función sensorial.

No todos los labios rojos son seductores

Hay animales nacidos para destacar y, con el permiso de la rana lluviosa de Namaqua, ése parece el único propósito de la naturaleza con el pez murciélago de labios rojos (Ogcocephalus darwini). Y si no que venga Darwin y nos lo explique, porque un pez caracterizado por no ser buen nadador sigue en nuestro planeta, y poniéndonos morritos.

Pez murciélago de labios rojos Es una lástima que el pez murciélago no sonría con esos carnosos labios rojos.

Con respecto a esto, los científicos creen que sirven como reclamo para las hembras (algo así como la nariz del násico). Para desplazarse por el mar utiliza unas aletas pectorales adaptadas a modo de patas con las que anda por el fondo del océano.

Bonus: porque no había otra parte del cuerpo para nombrarla

Hay muchas especies con la piel holgada, formando sacos o pliegues, pero a ninguna la han bautizado como a la rana "escroto" de Titicaca (Telmatobius culeus). Aunque en parte se ha ganado algunos enemigos, dado que cuando se cogen con las manos empiezan a soltar una mucosa muy pegajosa (pero ni irritante ni venenosa, sólo pringosa).

Rana escroto del Titicaca La pobre rana "escroto" del Titicaca es un manjar en Perú y Bolivia y es una especie amenazada.

No obstante, probablemente el desafortunado apodo tenga que ver con las propiedades que se le asocian en Perú, ya que se considera afrodisíaco (la "viagra peruana") y se consume en muchos restaurantes. Esto evidentemente no ha sido científicamente comprobado, lo que sí se sabe es que el exceso de piel le ayuda a obtener más oxigeno del agua.

Imágenes | Sharp Photography (Násico), Medio ambiente (pez murciélago de labios rojos)
En Magnet | ¿Te parecen cuquis estos animales? En realidad son monstruos de pesadilla

21 sabias lecciones de vida del Studio Ghibli que no se nos olvidarán

$
0
0
Studio Ghibli

Este fin de semana se estrenan en nuestro país las dos últimas joyas que quedan en el arcón del Studio Ghibli. El recuerdo de Marnie y El cuento de la Princesa Kaguya ponen cierre, hasta nuevo aviso, a las producciones la mítica casa de animación japonesa, que cuenta ya con más de 30 años de historia.

Aunque a finales de este año los japoneses van a poder disfrutar de The Red Turtle, una obra de los franceses de Wild Bunch que también co-produce Ghibli, será éste un caso más de cesión del nombre que de autoría en sí. Desde la casa de animación de El Viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro o La Princesa Mononoke han decidido que la ausencia de proyectos rentables en la recámara (y también la semi-jubilación de Hayao Miyazaki, creador del estudio y autor insignia de este arte) es el momento perfecto para echarle el cierre al departamento creativo, notablemente envejecido y sin nuevas voces entre sus filas que puedan idear algún éxito comercial que les saque del atolladero financiero en el que se encontraban.

Por eso mismo este fin de semana no puedes perderte estas películas (especialmente El cuento de la Princesa Kaguya, una de las más hermosas que ha hecho jamás el estudio). Mientras esperamos, nada mejor como recordar todas esas lecciones que sus filmes y sus personajes nos han hecho aprender con tantísimo cariño.

Que los gatos pueden volar.

Giphy 7

Y que volar mola mucho, en general.

Tumblr N7smo5zm4w1rll7syo1 500
Giphy 4

Que La Sirenita no es como nos la habían contado.

Giphy 8

Que Alicia en el País de las Maravillas está por todas partes.

Giphy 14
Tumblr Nxa87d0ysq1shdhdjo2 540

Que las mujeres tienen en su interior mucha más fuerza de la que piensan.

Tumblr N69ap4awrn1shdhdjo2 500

Que la avaricia humana es uno de nuestros mayores males.

Tumblr Mvelvwjqes1siwedlo4 500

Aunque la guerra es nuestra mayor vergüenza.

Giphy 15

Que las verdaderas princesas no quieren vestir kimonos.

Giphy 10
Giphy 23

Que la amistad puedes encontrarla en los lugares más inesperados.

Giphy 1

Que nadie es puramente bueno o puramente malo. Todos tenemos nuestras razones.

Giphy 19

Que las brujas son chicas de lo más encantadoras.

Giphy 18

Que los pequeños detalles es lo que hace que las películas cobren una mayor dimensión.

Giphy 24

Que la vida corriente puede estar llena de encanto.

Tumblr Mv5kn9ughm1raym3wo1 500

Pero que no hay que olvidar criticar lo malo que tenemos en ella.

Tumblr Ljroflhmdi1qh28hmo1 500

Familia son los que siempre están con nosotros.

Tumblr Matm6tpfj01qkvue8o1 500

Que los niños no tienen nada de estúpidos, que suele ser más bien al contrario.

Tumblr Nzxzbkxnju1rzl3cno1 540

Que los sentimientos es lo que más humanos nos hace.

Giphy 11

Que debemos mirar a la naturaleza con respeto y no con superioridad. Venimos de ella y a ella vamos.

Giphy 9

Que el mundo de los espíritus está siempre a unos pocos pasos de distancia.

Giphy 2

Que a veces el dolor puede controlarse.

Tumblr Ngzldpvex21s39hlao1 500

Pero que no hay que rendirse nunca por muy mal que estén las cosas.

Giphy 12

Y sobre todo, que no debemos perder la imaginación ni el sentido de la maravilla que teníamos cuando éramos niños.

7e6f3f0e9145e1116ff956cc64e106a4

Sayonara, Stubio Ghibli

Ghibli Magnet
D2af9dc805996dfd986c2d5023ae328b

Dos Budapest, uno de día y otro de noche, y este impresionante timelapse ha logrado unirlos

$
0
0
Greg Florent

No hay nada mejor que salir de viaje y conocer otras culturas, otros rincones, otras costumbres, algo que sin duda nos enriquece y nos brinda una pequeña visión de mundo en el que vivimos, pero a veces simplemente es imposible, ya sea por tiempo o por cuestiones económicas, y es aquí donde entra la magia de la internet, que nos puede hacer viajar a lugares que nunca hubiéramos imaginado.

Un recurso muy utilizado últimamente es el de los vídeos timelapse, donde vemos un largo periodo de tiempo resumido en unos cuantos minutos, esto nos hace presenciar cambios y detalles que de otra forma serían imposibles de detectar, además de que hace que las cosas luzcan con una magia y efectos fantásticos. Hoy daremos un recorrido por los monumentos históricos en Budapest, pero una interesante característica, ya que los veremos de día y noche, con todo y proceso de cambio.

Buda y Pest

Greg Florent es un fotógrafo francés que durante un viaje de dos meses por Budapest, se le ocurrió documentar su estancia de una forma original, viendo los clásicos monumentos y sitios históricos, pero desde la óptica que proporciona el día y la noche, conociendo así dos aspectos de un mismo lugar, algo que puede lucir similar, pero a la vez es muy diferente.

El mismo Greg dice que la capital de Hungría se divide en dos, en "Buda" y "Pest", uno nos muestra su ajetreada vida durante el día, mientras que el otro nos presenta una ciudad iluminada donde la gente muestra otra cara. Y eso es precisamente lo que nos presenta en este vídeo, esa transformación entre el día y la noche, algo que no se percibe a simple vista, por ello necesitamos estos vídeos.

Más información | Greg Florent En Magnet | La construcción de la majestuosa Torre de Shanghái es aún más espectacular en timelapse

60 fotos memorables del mundo representadas en los Sony World Photography Awards 2016

$
0
0
Minh Ngo Thanh Minh Thanh Ngu, Winner, Vietnam, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

En tan solo un año, los Sony World Photography Awards se han convertido en el certamen de fotografía más grande del mundo, es organizado por la World Photography Organisation (WPO) que en su última edición, atrajo a más de 173.000 concursantes representando a 170 países, pero para este 2016 se ha presentado un sorprendente incremento de 33% en la participación, quedando en 230.103 concursantes de 183 países.

Lo atractivo de este concurso es que no tiene costo y cualquier persona puede participar, las categorías son: Profesional, Abierta, Juvenil, Premios Nacionales y Foco Estudiantil. El pasado mes de enero se cerró la recepción de imágenes y poco a poco se han dado a conocer los preseleccionados, así como los ganadores de cada categoría, siendo los Premios Nacionales los primeros en anunciarse y los que conoceremos el día de hoy.

Las 60 mejores fotografías nacionales

Los Premios Nacionales otorgan un reconocimiento a lo mejor del mundo, el concurso es abierto y a diferencia de la categoría profesional donde se piden varias fotos, aquí el jurado se basa en una sola fotografía, la mejor de cada fotógrafo de cada país inscrito en la categoría. El resultado son 60 espectaculares fotografías que nos presentan el mundo desde la perspectiva de uno de sus habitantes.

Demos un recorrido en estricto orden alfabético.

Alemania

131021952319786466 Daniel Fleischhacker Winner Germany National Awards 2016 Sony World Photography Awards Daniel Fleischhacker, Winner, Germany, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Argentina

131021826153471843 Maria Virginia Mosconi Argentina 1st Place Argenina National Award 2016 Sony Wolrd Photography Awards Maria Virginia Mosconi, Argentina, Winner, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Australia

131020196558574981 Scott Portelli Winner Australia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Scott Portelli, Winner, Australia National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Austria

131021827068159812 Stefan Thaler Winner Austria National Awards 2016 Sony World Photography Awards Stefan Thaler, Winner, Austria, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Bangladesh

131020852014847953 Tanveer Rohan Winner Bangladesh National Award 2016 Sony World Photography Awards MD Tanveer Rohan, Winner, Bangladesh, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Bélgica

131020288885184744 Olympe Tits Winner Belgium National Awards 2016 Sony World Photography Awards Olympe Tits, Winner, Belgium, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Bulgaria

131021911839296986 Krasimir Matarov Winner Bulgaria National Awards 2016 Sony World Photography Awards Krasimir Matarov, Winner, Bulgaria, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Canadá

131021851558172332 Kathryn Mussallem Winner Canada National Awards 2016 Sony World Photography Awards Kathryn Mussallem, Winner, Canada, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Chile

131021835552070464 Eduardo Minte Winner Chile National Awards 2016 Sony World Photography Awards Eduardo Minte Hess, Winner, Chile, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

China

131020315215823288 Longxiang Xie Winner China National Award 2016 Sony World Photography Awards Longxiang Xie, Winner, China, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Colombia

131021840234572875 Mildreth Vasquez Lopez Winner Colombia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Yessenia Mildreth Vasquez López, Winner, Colombia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Corea

131021949443222493 Changhun Lee Winner Korea National Awards 2016 Sony World Photography Awards Changhun Lee, Winner, Korea, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Croacia

131021867358961704 Petar Sabol Winner Croatia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Petar Sabol, Winner, Croatia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Costa Rica

131025202999732115 Gabriel Solis Winner Carmona Central America National Awards 2016 Sony World Photography Awards Gabriel Solis Carmona, Winner, Central America, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Dinamarca e Islandia

131021966857918924 Jacob Jepsen Winner Denmark Iceland National Awards 2016 Sony World Photography Awards Jacob Jepsen, Winner, Denmark & Iceland, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Ecuador

131021841987542475 Victor Vargas Winner Ecuador National Award 2016 Sony World Photography Awards Víctor Vargas, Ecuador, Winner, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Egipto

131021901534447964 Hady Geneidi Winner Egypt National Awards 2016 Sony World Photography Awards Hady Geneidi, Winner, Egypt, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Eslovaquia

131021889554910646 Peter Svoboda Winner Slovakia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Peter Svoboda, Winner, Slovakia, National Award, 2016 Sony Worl Photography Awards

Eslovenia

131021879504124143 Andrej Tarfila Winner Slovenia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Andrej Tarfila, Winner, Slovenia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

España

131021867964118243 Pedro Diaz Molins Winner Spain National Awards 2016 Sony World Photography Awards Pedro Diaz Molins, Winner, Spain, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Estados Unidos

131021881586469019 Mark Fulinara Winner Usa National Awards 2016 Sony World Photography Awards Mark Fulinara, USA, Winner, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Estonia

131025200933480988 Andrei Reinol Winner Estonia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Andrei Reinol, Winner, Estonia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Filipinas

131021770657974715 Manex Sungahid Winner Philippines National Awards 2016 Sony World Photography Awards Manex Sungahid, Winner, Philippines, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Finlandia

131025208110984676 Matti Virtanen Winner Finland National Awards 2016 Sony World Photography Awards Matti Virtanen, Winner, Finland, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Francia

131021946681346057 Elie Kauffmann Winner France National Awards 2016 Sony World Photography Awards Elie Kauffmann, Winner, France, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Grecia

131020850998753884 Tasos Anestis Winner Greece National Awards 2016 Sony World Photography Awards Tasos Anestis , Winner, Greece, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Holanda

131021979167300197 Max Van Son Winner Netherlands National Awards 2016 Sony World Photography Awards Max van Son, Winner, Netherlands, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Hong Kong

131020870654076415 Wing Ka Ho Winner Hong Kong National Awards 2016 Sony World Photography Awards Ho Wing Ka Jimmi, Winner, Hong Kong, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Hungría

131021964249323826 Imre Potyo Winner Hungary National Awards 2016 Sony World Photography Awards Imre Potyu, Winner, Hungary, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

India

131020330704893688 Abhijit Banerjee Winner India National Awards 2016 Sony World Photography Awards Abhijit Banerjee, Winner, India, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Indonesia

131020338192397568 John Hantoro Pudjoko Winner Indonesia National Awards 2016 Sony World Photography Awards John Hantoro Pudjoko, Winner, Indonesia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Irlanda

131020351357091742 Christopher Roche Winner Ireland National Awards 2016 Sony World Photography Awards Christopher Roche, Winner, Ireland, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Italia

131021939575873651 Christian Massari Winner Italy National Awards 2016 Sony World Photography Awards Christian Massari, Winner, Italy, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Japón

131021955168381671 Kei Nomiyama Winner Japan National Award 2016 Sony World Photography Awards Kei Nomiyama, Winner, Japan, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Kenia

131025196024884429 Otieno Nyadimo Winner Kenya National Awards 2016 Sony World Photography Awards Otieno Nyadimo, Winner, Kenya, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

 Letonia

131021926577898337 Janis Palulis Winner Latvia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Janis Palulis, Winner, Latvia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Lituania

131021938607279414 Darius Jakubauskas Winner Lithuania National Awards 2016 Sony World Photography Awards Darius Jakubauskas, Winner, Lithuania, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Malasia

131021953455255807 Khairel Anuar Che Ani Winner Malaysia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Khairel Anuar Che Ani, Winner, Malaysia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

México

131021967107919070 Silvia Andrade Winner Mexico National Awards 2016 Sony World Photography Awards Silvia Andrade, Winner, Mexico, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Myanmar

Kyaw Bo Bo Han Winner Myanmar National Awards 2016 Sony World Photography Awards Kyaw Bo Bo Han, Winner, Myanmar, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Noruega

131021959595258904 Arnfinn Johansen Winner Norway National Awards 2016 Sony World Photography Awards Arnfinn Johansen, Winner, Norway, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Nueva Zelanda

131021982911833381 Miriam Strong Winner New Zealand National Awards 2016 Sony World Photography Awards Miriam Strong, Winner, New Zealand, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Perú

131021854805986607 Jose Alberto Sotomayor Jimenez Winner Peru National Awards 2016 Sony World Photography Awards José Alberto Sotomayor Jiménez, Winner, Peru, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Polonia

131021785065325806 Bartosz Haduch Winner Poland National Awards 2016 Sony World Photography Awards Bartosz Haduch, Winner, Poland, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Portugal

131021798131895019 Adriano Neves Winner Portugal National Awards 2016 Sony World Photography Awards Adriano Neves, Winner, Portugal, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Puerto Rico

131021853100360650 Fabiola Morales Winner Puerto Rico National Awards 2016 Sony World Photography Awards Fabiola Morales, Winner, Puerto Rico, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Reino Unido

131020857114069494 Tino Solomon Winner Uk National Award 2016 Sony World Photography Awards Tino Solomon, Winner, UK, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

República Checa

131021881099906245 Martin Rak Winner Czech Republic National Award 2016 Sony World Photography Awards Martin Rak, Winner, Czech Republic, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Rumania

131021816756279558 Cristina Venedict Winer Romania National Awards 2016 Sony World Photography Awards Cristina Venedict, Winner, Romania, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

 Rusia

131021811754245703 Andrey Narchuk Winner Russia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Andrey Narchuk, Winner, Russia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Serbia

131021899594759450 Djani Bardoti Winner Serbia National Awards 2016 Sony World Photography Awards Djani Bardoti, Winner, Serbia, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Singapur

131021820939875426 Kajan Madrasmail Winner Singapore National Awards 2016 Sony World Photography Awards Kajan Madrasmail, Singapore, Winner, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Suecia

131021971334171182 Nils Olof Wendel Winner Sweden National Awards 2016 Sony World Photography Awards Nils Olof Wendel, Winner, Sweden, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Suiza

131021864695210352 Eric Madeja Winner Switzerland National Awards 2016 Sony World Photography Award Eric Madeja, Winner, Switzerland, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Taiwan

131020828264054754 C Wang Tai Ran Steiner Wang Winner Taiwan National Award 2016 Sony World Photography Awards Wang Tai Ran (Steiner Wang), Winner, Taiwan, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Tailandia

131021868824274930 Chaiyot Chanyam Winner Thailand National Awards 2016 Sony World Photography Awards Chaiyot Chanyam, Winner, Thailand, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Turquía

131021871340526242 Burak Senbak Winner Turkey National Awards 2016 Sony World Photography Awards Burak Senbak, Winner, Turkey, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Ucrania

131021872976777099 Igor Leonidovic Winner Ukraine National Awards 2016 Sony World Photography Awards Igor Leonidovic, Winner, Ukraine, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Venezuela

131021858091769463 Venezuela Enzo Caraballo 1st Place Venezuela National Award 2016 Sony World Photography Awards Enzo Caraballo, Winner, Venezuela, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Vietnam

131021903674136556 Minh Ngo Thanh Winner Vietnam National Awards 2016 Sony World Photography Awards Minh Thanh Ngu, Winner, Vietnam, National Award, 2016 Sony World Photography Awards

Nota: "Las fotografías publicadas han sido autorizadas por el departamento de prensa de la organización y no se pueden reproducir sin su permiso."

60 fotos de 60 países que nos muestran que el mundo es sencillamente fascinante.

Posted by Magnet on viernes, 18 de marzo de 2016

Más información | Sony World Photography Awards En Magnet | Las 20 mejores fotos del mundo en 2015 de acuerdo a National Geographic

Las repúblicas: así son las comunas en las que viven cientos de estudiantes en Coímbra

$
0
0
Republica Bota Abaixo

"Vivir un año en una república es como vivir cien" (dicho popular)

Quien pasea por Coímbra, sobre todo por la zona de la Universidad y sus facultades, probablemente se habrá topado con alguna lona o placa negra en una desvencijada fachada. Allí conviven unos cuantos estudiantes en una vivienda alternativa a los pisos compartidos, las residencias universitarias y colegios mayores: las repúblicas.

Si tuviera que hace un símil aproximado pero inexacto de qué es una república para alguien de fuera del mundillo universitario coimbrense creo que una imagen nos la puede dar las fraternidades americanas. Esas casas de estudiantes en medio de límpidos y prestigiosos campus donde sus habitantes hacen fiesta todas las noches, alcohol, sexo y traen de cabeza al decano de turno.

Ahora pongamos otra imagen menos glamourosa: comunas que "ocupan" edificios antiguos en la zona alta de la ciudad portuguesa, alrededor de la universidad más antigua del país. Una república es una combinación de ambas pero tampoco es una definición exacta. De hecho incluso dentro del Consejo de las Repúblicas, que aglutina estos alojamientos, no se han puesto de acuerdo para definirlo por lo diverso que es la propuesta/idea que cada casa de este tipo tiene.

Republica Praskystao

República toma la entrada del latín res publica para definir un sitio/organización sin ánimo de lucro destinado a albergar a estudiantes universitarios en algunas ciudades de Portugal y Brasil y cuyo origen se remonta al siglo XIV. No rinden cuentas a ninguna otra institución, ellos lo guisan, ellos se lo comen, pagan un alquiler y luego se lo arreglan para gestionar el resto de gastos del edificio en el que habitan.

Un ejemplo lo tenemos en la República Emoticono Smile, fundada por estudiantes de las Azores en 1962 (entonces no se llamaba así, claro): pagas 75 euros en concepto de alquiler y luego hay una serie de gastos comunes. ¿Hay que reparar algo? Se va pagando entre todos. ¿Hay que arreglar la pared? Pues al lío. Son casas autogestionadas y de carácter abierto.

El Consejo de las Repúblicas

Republicaa

Cada república es un ente independiente que no rinde cuentas a nadie y cada una tiene sus propias políticas de admisión (en la de los Açorianos con quedarte a comer o cenar un día bastaba), de convivencia y de relación externa. Algunas hacen fiestas y actividades diversas para financiarse, otras reciben aportaciones de antiguos republicanos y otras subsisten simplemente con lo que sus habitantes pueden aportar. Las hay feministas, conservadoras, progresistas, praxistas, anti praxe... probablemente cada una tiene una posición en torno a un tema estudiantil.

Dado el amplio espectro organizativo e ideológico de estas casas se creó en 1948 el Consejo de las Repúblicas (Conselho das Republicas), un organismo que reúne a representantes de estas casas comunitarias y toman decisiones que afectan al conjunto de estas casas así como participan en la integración de una casa comunitaria nueva y su proceso para convertirse en una república.

Esta distinción es muy importante: de acuerdo con las leyes portuguesas una república es una asociación constituida acorde a la praxis académica que no tiene personalidad jurídica. Pocos años después la ley fue ampliada para evitar el desalojo de una casa comunitaria en Oporto, convirtiéndola en república al quitar el requisito de seguir dicha praxe.

Praxe

¿Y qué es la praxe? el conjunto de hábitos y normas internas que tiene una Universidad: reglamento, tuna, coros, grupos, jeraquías... normas tradicionales que establecen las relaciones de un estudiante con sus compañeros y con su facultad/asociación y de distintos estratos de la vida académica y que recientemente ha recibido recomendaciones del gobierno luso. Va desde el uso del traje académico hasta la práctica de novatadas. En la actualidad el Conselho das Repúblicas está desligada de la praxe, con varias casas con una postura claramente anti praxista.

Un modelo en vías de extinción

Republica Asoreanos

En 2013 se dio la voz de alerta: cerraba la 5 de Outubro, una de las muchas repúblicas que pueblan Coímbra. La razón fue la subida del alquiler de apenas 12.5 a 764 euros mensuales. Y es que en 2012 entraba en vigor la derogación del equivalente portugués de la "renta antigua" española.

Al establecerse las Repúblicas en su gran mayoría en edificios antiguos las convierte en posibles víctimas del Nuevo Regimen de Alquiler Urbano. La nueva normativa amenaza a una veintena de estos sitios en mayor y menor medida: Hay algunas repúblicas que ocupan edificios propiedad de la Universidad o del ayuntamiento; otras consiguieron adquirir con el tiempo la casa en propiedad a través de asociaciones con personalidad jurídica...

Republica dos fantasmas

Pero quedan todavía unas dieciocho con futuro incierto. Los dueños de varios de los inmuebles que ocupan los han puesto en venta, lo que supondría la extinción de, por ejemplo, la Republica dos Fantasmas o la de Rapo-Taxo junto con otras muchas, algunas ocupando edificios en zonas "históricas". De hecho para Rapo-Taxo el precio estaba en torno a los seiscientos mil euros.

Ante esta problemática surgió en 2014 la Associação de Repúblicas de Coimbra, que muchos vieron como una amenaza al Conselho das Republicas, pero cuyo fin es proporcionar un asesoramiento jurídico y ayudar a las repúblicas que se enfrenten a esta situación. Para Paulo Esgaio de Rás-te-Parta "la única forma de salvaguardar este patrimonio es la adquisición del inmueble". La república adquirió su inmueble tras negociar la compra por el valor patrimonial.

José Saramago escribió, tras su estancia en una de estas repúblicas, que fue a Coímbra pensando en un lugar cerrado y solo ha encontrado puertas abiertas de par en par. El espíritu de las Repúblicas es ese: acoger a todo el mundo y disfrutar de la estancia universitaria. Cada par de años se celebrar un centenario, porque vivir en la república un año equivale a cien de todo lo que se experimenta.

Imágenes | Facebook República Açoreanos; República Prás Kys Taos; Antonio da Silva ; Albertini

¿Qué pasa cuando recreas las más grandes obras de arte de la historia con LEGOs?

$
0
0
21003231

Son dos opciones básicas las que uno puede tomar a la hora de hacer una escultura. La primera es la del esculpido, la más popular de nuestro imaginario, que consiste en tallar un bloque de materia hasta que el artista llega a la obra que tenía pensada, como lo son la escultura de la Victoria de Samotracia o las que emplean la técnica de paños mojados de Antonio Corradini, tan queridas por Internet en los últimos tiempos.

La segunda es la del modelado, la de retorcer los materiales hasta que das con la forma final adecuada. Así se crean las esculturas en cera o arcilla, pero también en pixel art, una forma de construir por medio de la acumulación en 2D y que podemos encontrarnos en cualquier videojuego retro. También pertenecen a esta segunda categoría las obras de Nathan Sawaya, que ha encontrado en las piezas de LEGO el noble material con el que confeccionar sus creaciones.

No es un juguete. Ni es arte. Son las dos cosas

No estamos ante un Damien Hirst o un Jeff Koons, pero Sawaya no lo necesita. Este creador pop al que lo que más le interesa es el juego con el medio (y esa mezcla entre artesanía e ingeniería que necesita para elaborar sus complejas obras) es uno de los nombres más populares en el mundo del arte reciente, al que se introdujo en 2004, cuando decidió dejar de ser un abogado para dedicarse a juntar bloques de manera profesional. A día de hoy firma, según la cadena de televisión CNN, una de las 10 exposiciones que no debes dejar de visitar del planeta. Y ha llegado el pasado viernes a Barcelona, donde expondrá The Art of Brick en el Centro Comercial Arenas hasta el próximo 12 de junio.

2013 11 25t132940z 14194919
2016 02 29t015644z 20756758
Sipausa 30090382000019
5850323
4468551
2012 11 15t072834z 01 Sgp805 Rtrmdnp 3 Singapore Sawaya
21002342

Desde las típicas estatuas erigidas sobre la nueva saga franquiciada que hemos visto de siempre en los expositores de LEGO pasando por esas increíbles Dos Torres de El Señor de los Anillos o por aquella mujer que construyó con las mismas piezas el castillo de Harry Potter. Es desde hace bastante tiempo que hemos disfrutado de la técnica escultórica con bloques, pero como nos recuerdan en The Art of Brick, aquí se trata tanto de elevar eso que los niños hacen cada tarde jugando en sus casas… como de bajar a un plano más cercano el arte clásico y contemporáneo.

El cariño mecanizado.

Eso es lo que se trasmite en sus reproducciones de La Madre de Whistler, de su versión del David de Miguel Ángel o de la adaptación al juguete de La Fuente de Duchamp en una réplica/transgresión conceptual de sus ready mades que no sabemos ni cómo catalogar. Esa es su habilidad, no tanto la de llevar a cabo la titánica construcción en esa búsqueda de la perfección espacial, como la de darle sentido a una nueva forma de organizar el mundo. “Estas obras son muy personales para mí porque reflejan mi crecimiento como artista a medida que mis esfuerzos van logrando una nueva identidad creativa”, dice Sawaya, para el que su arte es tan cercano que cualquiera puede identificarse en la experiencia de ver la exposición.

Otro de los puntos más sugestivos de su obra es la facilidad de alcanzar respuestas concretas y técnicas sobre el siempre subjetivo e incontable mundo de la visión creativa. Es decir, al tratarse de un arte elaborado con bricks, con unidades de información intercambiables entre sí, es curioso conocer que para elaborar, por ejemplo, Heartfelt, ha elegido una forma concreta de los 102 millones de combinaciones distintas que una escultura con ese mismo número de piezas podría haber tomado.

4468463
5850310
21002345
sorry

Pide ahora tu propio retrato personalizaod hecho de LEGOs

Entre las producciones de este diseñador neoyorkino nos encontramos con mucha frecuencia formas humanas sobredimensionadas y pasadas por el filtro LEGO. Según el autor, esto se debe a la fuerza que se crea al combinar lo emocional con lo mecánico. Sawaya no sólo mantiene en gira esta exposición, también hace esculturas por encargo, y realizó una de ellas para Donald Trump, que la tiene expuesta en un hotel de Dubai. Para ello guarda en su taller una media aproximada de entre 3 y 4 millones de piezas por si en cierto momento hace falta formar algún pedido. Por suerte para él, forma parte del exclusivo club de profesionales certificados de la empresa danesa. Gracias a ello es probable que mantenga un interesante acuerdo por el que haya algún ahorro en esos cientos de miles de dólares que tendría que gastar al año en LEGOs. Si los cálculos estiman que le corresponden 50-60 piezas de LEGO por habitante del planeta, Sawaya es claramente el 1% dentro del 1%.

2013 11 25t131301z 15167428
Tai02 Taiwan 0714 11
Tai01 Taiwan 0714 11
21003261

¿Y cómo se arman las esculturas?

¿Acudirá él a elaborarlas a cada exhibición? ¿O irá la cosa más allá y será él simplemente un proveedor de detallados planos arquitectónicos que luego ejecutarán técnicos de la galería? No, es mucho más sencillo que eso, aunque también menos encantador. Las piezas de su colección van pegadas entre sí con un pegamento industrial para que las figuras no se desmoronen por el camino. Además, como las esculturas se van creando por capas, si algo no queda como el artista tenía en mente, es mucho el trabajo que hay que rehacer para continuar. “No es un trabajo para cualquiera, hace falta mucha, mucha paciencia”.

21002347

21003241
Sipausa 30090382000040
Cp 08 11 15 A429
Sipausa 30090382000011
21003229
21003265
Sipausa 30090382000026
Sipausa 30090382000016
Sipausa 30090382000013
Sipausa 30090382000037
Sipausa 30090382000031

Encender 6000 cerillas al mismo tiempo es de lo más espectacular y relajante que hemos visto

$
0
0
Fire Domino

Todos alguna vez han pasado por la etapa de pirómano, bueno, o conocen a alguien que le daba por incendiar pequeños objetos por simple curiosidad o bajo el argumento de que querían ver cómo se consumía algo ante el fuego, una actividad sin duda peligrosa pero que muchas personas practican por puro placer, ya que muchos consideran que el fuego es algo relajante.

Por fortuna tenemos a internet que está plagado de personas "curiosas", quienes nos ahorran poner en riesgo nuestra vida y la de los demás, esto al hacer ese experimento que teníamos en la cabeza y que por alguna razón no nos atrevimos, además de que también nos encontramos con experimentos que no se nos habían cruzado por la cabeza, pero que es bueno ver que son posibles. Como en esta ocasión, donde veremos qué sucede cuando se encienden 6000 cerillas al mismo tiempo.

Hasta podría servir de terapia de relajación

El fuego es fascinante, esto no es ninguna sorpresa, por ello a la gran mayoría de los niños, aquellos que aún no conocen sus consecuencias, se le hace muy atractivo, de ahí que surja la famosa frase "no juegues con fuego, que te puedes quemar".

Entre las actividades que tenemos a nuestro alcance de una forma sencilla, que nos permita admirar el poder del fuego sin consecuencias, está el encender una cerilla, ya saben ese palito de madera con una cabeza de fósforo que al prenderlo consume dicho palito, el cual puede servir para una amplia gama de opciones.

Pues a alguien, de quien no sabe nada, sólo que tiene un canal en YouTube, se le ocurrió hacer un "Dominó de Fuego", es decir, colocar varias cerillas y encenderlas para ver cómo avanza el fuego, el sonido que provoca, así como el tiempo que tarda en consumirse. Por supuesto antes de hacer algo hay que experimentar poco a poco, así que los responsables de esto comenzaron con 100, 1000, 4000 y ahora 6000 cerillas, todo capturado en vídeo para nuestro deleite, donde podemos ver como en el último vídeo el proceso tarda más de 14 minutos.

También pongan atención al sonido, es algo hipnotizante.

Más información | HDT En Xataka | ¿Buscas ideas para recibir el nuevo año? enciende 10.000 bengalas... al mismo tiempo

Así se rompe el hielo, literalmente, en la conquista por el Ártico: con submarinos nucleares

$
0
0
Submarino emergiendo en el hielo

Con esto del cambio climático cualquier día se nos enfría el planeta y nos encontramos con la puerta atascada por la nieve. O peor, con los océanos congelados. Aunque viendo lo que son capaces de hacer los submarinos nucleares no hay mucho problema a la hora de emerger desde el fondo y cargarse una capa de hielo.

Eso vemos en las impresionantes imágenes que nos llegan desde el Círculo Polar Ártico del submarino USS Hartford. Una nave de tipo Los Ángeles class, con equipamiento para ataques en tierra y mar y, como vemos, preparado para los entornos más extremos.

Tanto el Círculo Polar Ártico (paralelo 66) como el Ártico (el Polo Norte) son regiones de especial interés por los países que ya tienen una pequeña parte de su geografía perteneciente a estas latitudes, siendo Rusia, Canadá, Groenlandia, Islandia, Noruega y Estados Unidos en el caso del Círculo Polar y sumando Suecia, Finlandia y la región de Laponia en el caso del Ártico (así como el propio océano). ¿A qué es debido? A que, al parecer, estas regiones tienen de inhóspitas lo mismo que de provechosas.

La cara B del calentamiento global

Lo verdaderamente jugoso de esta gélida región está precisamente debajo de la sólida capa de hielo. A consecuencia del calentamiento global, los polos del planeta están sufriendo un deshielo progresivo que, además de hacer variar la extensión, va dejando asomar los recursos que la gruesa capa blanca cubría. Se hablaba ya en 2014 del 25% de las reservas mundiales de petróleo y gas bajo las aguas del Ártico, que además dado lo poco habitado de la región, se convierte en una ruta comercial muy segura (sin piratas).

Según apuntaban en BBC, el volumen de hielo disminuye a un ritmo del 12% cada 10 años. De este modo, de manera imparable estos recursos van aflorando y poniéndose a disposición de los gobiernos que rondan las latitudes con máquinas como el submarino que hemos visto al inicio de este post o buques rompehielos. Según el Instituto Geológico Nacional de Estados Unidos, la región alberga depósitos minerales con oro, platino y diamantes, además de fauna y bancos de peces de importante valor económico.

Barco

El deshielo, además, hace que se abran dos rutas (la del noroeste y la del noreste) que supondrían un acceso más rápido y barato que los itinerarios comerciales actuales, según apuntaron en el periódico. Una de ellas, la del noroeste (o ruta del mar del Norte) interesaría a Rusia dado que une los océanos Atlántico y Pacífico en las costas del norte del país. Aunque no es sólo esta gran nación la única que pone empeño en ampliar su pedazo de Polo Norte.

El reparto del pastel de la riqueza sumergida

Según la Convención Internacional de Derecho del Mar de Naciones Unidas (UNCLOS, en el 1982), los recursos naturales del fondo del mar y el subsuelo que se encuentren a hasta 322 kilómetros del territorio de un país limítrofe pertenecerán a éste mismo (siendo, recordemos, Canadá, Dinamarca -Groenlandia-, Noruega, Rusia, Estados Unidos, Suecia, Finlandia e Islandia). Además, pueden solicitar una ampliación hasta los 563 kilómetros, siempre y cuando se pruebe que esa extensión forma parte de su plataforma continental.

Se pretende tener acceso a las riquezas que van asomando con el paso del tiempo

De este modo, con las expediciones cartográficas que se están organizando se buscaría reclamar más porción de territorio y tener acceso a las riquezas que van asomando con el paso del tiempo. Aunque el interés va más allá de la explotación y es importante también a nivel estratégico. Leíamos también en el artículo de la BBC que el Instituto Ruso de Investigaciones Estratégicas enfatizaba lo privilegiada de la situación geográfica al pasar por allí (concretamente por el noroeste del mar de Barents) "la trayectoria más corta para los misiles balísticos en cualquier hemisferio de la tierra".

Submarino

Así, se habla de los "Cinco Árticos" (The Five Artics) al referirse a los países que por proximidad están interesados en esta conquista, refiriéndose a Noruega, Rusia, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos, si bien China también entraría en la ecuación al tener proyectos en conjunto con Rusia. Esto último lo afirmaba en el anterior artículo Ekaterina Klimenko del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) de Suecia, y autora de Russia's Evolving Arctic Strategy (La estrategia en evolución de Rusia en el Ártico).

China tiene la tecnología, además de una situación financiera que le permitiría hacer una inversión sin necesitar un reembolso inmediato. Y Rusia, por su parte, tiene los rompehielos, la experiencia en la zona, la industria.

Una conquista por tierra, mar y Twitter

Aunque las prácticas con el USS Hartford no dejan dudas de que el país norteamericano avanza en la medida de lo posible su conquista, hay constancia documental del interés estadounidense en el Ártico. Ejemplo de ello es la transcripción de una audiencia del Comité de Apropiaciones de Estados Unidos en 2009 titulada "Importancia estratégica del Ártico en la política de los EE.UU.", en la que se hace referencia a la importancia de las regiones del Ártico (poniendo énfasis en los requerimientos de Alaska, perteneciente a Estados Unidos). Este valor se plasma en los siguientes puntos:

  • La estimación del 22% de petróleo y gas natural por parte del Instituto Geológico Nacional, además de los depósitos de oro, carbón y zinc.
  • El ecoturismo.
  • Aumento de los bancos de peces debido al aumento de la cantidad de agua. Aunque esto, por otra parte, pone en peligro la navegación.
  • Posibilidad de incrementar la investigación y el mapeado del fondo oceánico.

En cuanto a Rusia, Klimenko también hablaba del peso de este país en la región ártica, tanto en los últimos años como de manera histórica (según recuerda, el Ártico fue un punto estratégico para las fuerzas rusas). Además, según la investigadora una buena parte de los habitantes de dicha región son rusos.

Rusia es ya una superpotencia en la región. Además de la capacidad militar que históricamente ha tenido en el Ártico, de los cuatro millones de habitantes de la región ártica, un millón son ciudadanos rusos.

Osos en el hielo

Otro gesto que quedó en la bibliografía y que leemos en los artículos que hemos citado, es que el 2 de agosto de 2007 el vicepresidente de la Cámara de Diputados rusa Artur Chilingárov colocaba una cápsula de titanio con una bandera rusa en el fondo abisal del Polo Norte, como una declaración de intenciones bastante clara. Esto fue un pequeño empujón para que el resto de naciones se moviese, como el caso de Canadá anunciando la construcción de un puerto en la ruta del noroeste o Dinamarca enviando expediciones para cartografiar el norte de Groenlandia. La guinda, el tweet del viceprimer ministro de Rusia, Dmitry Rogozin, con el mensaje "El Ártico es la Meca rusa"

Al acecho del deshielo

En cuanto a los recursos que vayan quedando disponibles, sigue habiendo dudas en cuanto a la pertenencia de los mismos. Como podemos leer en un informe del Dr. Charles M. Perry, vice-presidente y director de estudios del Instituto de Análisis de Política de Exteriores (Institute for Foreign Policy Analysis, IFPA, en Cambridge, Massachusetts), no se descarta que ante desacuerdos con las condiciones de la UNCLOS se puedan suceder conflictos militares. De esto de hecho ya os hablamos al mencionar los 13 conflictos territoriales más chungos del mundo.

Tampoco se sabe con exactitud la pertenencia de algunos recursos per se, como en el caso de la pesca, pudiendo haber migraciones de los bancos de peces de un país a otro debido a las diferencias de temperatura de las aguas. Lo que está claro es que hay muchos ojos puestos en el deshielo y que a los submarinos como el que veíamos al inicio de momento no se les acabará el trabajo.

En Magnet | Diez ciudades más allá del Círculo Polar Ártico

El mundo es todavía más fascinante cuando tenemos la oportunidad de volar sobre él

$
0
0
Airtime

Nuestro planeta esconde lugares y rincones increíbles, algunos son inalcanzables simplemente porque no hay forma de llegar a ellos, por ello algunos países han trabajado en abrir diversas zonas turísticas que nos permiten conocer parte de estas maravillas, un pequeño acercamiento a algo que esconde mucho más.

Pero ahora gracias a la tecnología podemos tener una idea más clara de estos lugares imposibles, pero eso no es todo, sino también tener una nueva perspectiva de lugares que todos conocemos, ya sea de forma presencial o a través de fotografías, y aquí los drones son parte importante de esto, ya que es a través de ellos como podemos tener fascinantes vistas de nuestro planeta como si fuéramos capaces de volar.

AIRTime, el mundo visto desde el aire

En esta ocasión tendremos la oportunidad de ver un vídeo realizado por Christian Grewe, fotógrafo y realizador de películas, quien hace un uso magistral de un drone DJI Phantom 3 para mostrarnos rincones de nuestro planeta desde una perspectiva que nunca antes habíamos tenido, ya que gracias a este Drone prácticamente estaremos volando sobre increíbles lugares de nuestro planeta.

El vídeo ha sido grabado el glorioso 4K y en él nos presenta un recorrido de siete meses para un total de 80.000 kilómetros, donde recorre 12 países con saltos de Hong Kong a Dubái, de Hawái a Asia y de Europa a Sudáfrica.

Un vídeo que tendremos que ver en varias ocasiones, ya que cada vez nos encontraremos con nuevos detalles y cosas fascinantes.

En Magnet | Dos Budapest, uno de día y otro de noche, y este impresionante timelapse ha logrado unirlos

¿Cómo fluía el agua en Marte? Ahora lo sabemos gracias a este mapa de gravedad

$
0
0
Marte Guay

Tenemos nuevo mapa de Marte. Si la noticia no es lo suficientemente excitante por sí misma (nosotros creemos que ), lo es, al menos, cuando añadimos por qué la novedad resulta tan interesante: se trata de una recreación realizada por la NASA con datos recopilados a lo largo de dieciséis años en el que, grosso modo, podemos observar cómo fluía el agua sobre la superficie del planeta vecino. ¿Cómo? Gracias a la gravedad.

Yup, la gravedad. El empuje de la misma no es el mismo a lo largo y ancho de Marte. En las zonas más bajas, es reducido; en las más altas, es más persistente. Durante los últimos dieciséis años, los ingenieros de la NASA han recopilado datos de la gravedad planetaria de Marte gracias a las fluctuaciones registradas por tres satélites orbitando el planeta rojo, Mars Global Surveyor, Mars Odyssey y the Mars Reconnaissance Orbiter. De forma paralela, toda esa información, que ahora servirá a la agencia espacial para colocar en mejor órbita a sus cacharros siderales, nos ha regalado el mapa que abre este post.

Ok, a priori no parece tan grandioso: lo único que vemos son manchas azules, naranjas, amarillas, verdes y rojas. Pero con algo de información, y sabiendo dónde mirar, Marte revela un montón de cosas sobre sí mismo.

Marte Guay

Primero, miremos qué nos cuenta la NASA sobre el interior del planeta vecino. Por un lado, ahora sabemos con certeza que Marte tiene una capa líquida exterior de roca derretida. Los científicos de la agencia lo han descubierto analizando olas sobre el manto y la corteza marciana provocadas por el empuje gravitacional del Sol y de las dos lunas de Marte. No sólo eso: la NASA ahora sabe a ciencia cierta que 4.000.000.000.000 (!) toneladas de CO2 fluctúan alrededor del planeta. En invierno, es el hielo que vemos en sus polos.

Segundo, hablemos del agua. Hace billones de años, Marte tuvo agua. Aunque ahora sólo es una mera evocación de un pasado remotísimo, su rastro aún pervive en Marte. Si echamos un vistazo al mapa de gravedad ofrecido por la NASA a la descubriremos fluyendo de sur a norte en valles azules cercanos a picos rojos y blancos. Esos valles pudieron ser canales enterrados y depósitos de sedimentos entre el sistema montañoso-volcánico de Tharsis, además de en las proximidades de Acidalia Planitia y Tempe Terra.

¿Mola, verdad? No tanto como este vídeo, donde lo explican en minuto y medio:

El mapa va a ser utilísimo para saber aún más sobre Marte, el planeta cercano de nuestro Sistema Solar que más y mejor comprendemos, y en el que, idealmente, alguna vez llegaremos a aterrizar. Eso queda lejos, no obstante. De momento, la NASA tiene la capacidad de no sólo conocer las anomalías gravitatorias de Marte, sino también la profundidad de su capa terrestre superficial. Todo eso gracias a un mapa feo.

Marte Norte
Marte Sur

Porque no es especialmente bonito. Los hay más atractivos desde un punto de vista visual. Conocemos bastante bien la orografía de nuestro vecino, y mola bastante. Entre otras cosas dignas de mención, sobre su superficie reside el Monte Olimpo, una mole de más de 21.000 metros de altura (unas dos veces y media el Everest) que puede presumir de ser la prominencia más alta del Sistema Solar. También sabemos que su hemisferio sur tiende a ser rugoso y montañoso, mientras que el norte es bastante bajo y llano.

Mars

Y aquí tienes una imagen más natural de su superficie geográfica.

Mars

Así es el fascinante y complejo nacimiento de un disco de vinilo

$
0
0
Vynil Record

A pesar de que sus ventas han disminuido, los discos de vinilo mantienen una importante base de seguidores que no sólo son amantes de lo retro, sino que también aman esa calidez que otorga ese grandioso sonido orgánico, algo que ningún otro medio puede reproducir, de ahí que sea considerado un artículo de culto que se niega a morir.

Parte de esta magia la encontramos en su proceso de fabricación, algo que no es nada sencillo ya que requiere de un complejo conjunto de acciones que son todo un arte, algo que muy pocas compañía llevan a cabo al día de hoy. Y hoy conoceremos parte de este fascinante proceso.

The Vinyl Factory

Una de las plantas de producción más importantes del mundo es The Vinyl Factory, la cual fue fundada en 2001 en la ciudad de Londres después de que un grupo de artistas y músicos decidieran adquirir la vieja maquinaria de fabricas en quiebra, lo que les permitió arrancar un negocio que se pensaba muerto, pero que por fortuna está más vivo que nunca.

The Vinyl Factory se ha encargado de trabajar con diversos sellos discográficos para ser los encargados de la fabricación de vinilos edición especial de diversos artistas en el mundo, que al tratarse de ediciones limitadas a un "precio especial" (más elevado), les permite mantener el negocio y seguir trabajando dentro de este proceso cada vez más extraño y difícil de comprender.

Vf 10

Como mencionaba, el proceso es bastante complejo, pero se resume en que la información registrada en masters análogos se debe traducir en información acústica mecánica, esto por medio de surcos que llevarán la información sonora que interpretará la aguja de nuestro giradiscos, estos surcos se crean sobre un acetato de vinilo por una aguja de diamante, cada surco posee distintas y únicas deformaciones con la intención de guardar toda la información de los masters.

El primer acetato que surge de un master se le llama "disco patrón", éste se recubre con cloruro de estaño y debe pasar por un largo proceso químico para fabricar un molde de níquel, este molde es una copia negativa del disco que se conoce como "disco padre" y sirve para crear las copias positivas o "discos madre" que servirán para fabricar los "discos estampadores", los cuales servirán para crear copias positivas finales, que son las que saldrán a la venta.

Vf 9

Durante todo este proceso, tanto los discos estampadores como las copias finales deben pasar al cuarto de escucha, donde una o varias personas deben escuchar cada uno de los discos y analizarlos con microscopio para ver que no tengan fallos, los discos con algún error son destruidos y se considera una pérdida para la fabrica. En años anteriores muchas compañías omitían este proceso, ya que hacía que la producción fuera más lenta, pero ahora, cuando estas fabricas se dedican a crear discos edición especial, no pueden haber fallos.

Sin duda es un proceso fascinante, una mirada al pasado cuando este proceso "artesanal" era la única opción para almacenar música, algo que The Vinyl Factory ahora nos presenta en un vídeo de tan sólo 60 segundos, donde resumen un proceso que a veces lleva semanas.

Vf 8
Vf 7
Vf 6
Vf 5
Vf 4
Vf 3
Vf 2
Vf 1

Más información | The Vinyl Factory

Viewing all 2220 articles
Browse latest View live