Quantcast
Channel: Un mundo fascinante - Magnet
Viewing all 2220 articles
Browse latest View live

Visitemos las maravillas de París en dos minutos gracias este frenético vídeo hyper-lapse

$
0
0
Bonjour Paris

París, la llamada 'Ciudad de la Luz', es uno de los destinos turísticos obligados, allí podemos encontrar desde clásicas obras de arte, hasta sitios históricos con una belleza inigualable. Por ello, muchos artistas la usan de inspiración para sus obras, o bien, se vuelve parte importante de dicha obra.

En Magnet tenemos una fijación especial por los time-lapses, una técnica de vídeo que nos hace recorrer sitios a gran velocidad, lo que nos permite tener una visión que sería imposible si estuviéramos ahí. Pero ahora, tenemos una extraña y magnifica combinación que usa a París como sede de un hyper-lapse, un vídeo que combina el ya conocido time-lapse pero con HyperZoom, algo que hace que el viaje sea aun más frenético.

Bonjour Paris

Este vídeo es obra de Tyler Fairbank, un fotógrafo neoyorquino famoso por experimentar con las diversas técnicas de vídeo, donde su mayor virtud es la edición y el montaje que consigue en sus vídeos, algo que se ve muy pocas veces, ya que la mayoría de los fotógrafos que crean time-lapses lo hacen sólo uniendo los vídeos y aumentando la velocidad, pero lo que hace Tyler es fascinante, aunque exista un sector de fotógrafos que critican su trabajo al no ser completamente "orgánico".

Lo que hace Tyler en sus hyper-lapses es jugar con los acercamientos, los cambios de tomas y ángulos, además de hacerlo a una velocidad que nos hace cambiar de escenario en sólo segundos, así que prácticamente no podemos parpadear si no queremos perdernos parte del vídeo.

Por supuesto el resultado es fantástico, pero lo más increíble es la forma de unir los vídeos, ya que trata de dar seguimiento, que no se perciban los cortes, por ello el vídeo parece que fue grabado en una sola toma, pero con saltos imposibles de un lugar a otro.

En este vídeo titulado simplemente como 'Bonjour Paris', daremos un recorrido por los mejores monumentos y zonas de la ciudad en sólo dos minutos, lo que resume un trabajo de dos semanas de caminar y hacer una gran cantidad de tomas, esto sin contar el trabajo de edición.

En Magnet | Cuando visites París, mira hacia abajo y pon mucha atención en el diseño de sus aceras


Estas son las 9 mejores fotografias del 2015 según el Concurso de Fotografía Smithsonian

$
0
0
Altered Images Winner Credit Radim Schreiber © Radim Schreiber. All rights reserved.

No hay nada más fascinante que conocer lugares, personas, eventos y simples momentos a través de la visión de otra persona, por esto la fotografía ha sido recurso tan importante desde hace siglos, ya que nos puede situar en espacios y tiempos, siendo capaz de ofrecernos un pequeño, pero maravilloso vistazo a la grandeza de nuestro mundo. De aquí surge la importancia de los concursos de fotografía, ya que nos sirven como una especie de resumen de lo que sucedió durante un año en el mundo.

Hoy toca hacer un nuevo recorrido fotográfico, en esta ocasión para conocer a los ganadores del 13º Concurso Anual de Fotografía Smithsonian.com, nueve ganadores de entre más de 46.000 fotógrafos de 168 países y regiones de todo el mundo, quienes participaron enviando fascinantes imágenes dentro de siete categorías: Viajes y Sostenibilidad, Naturaleza, Viajes, Gente, Imágenes alteradas, Fotografía Móvil y Experiencia Americana.

La importancia del concurso organizado por el Instituto Smithsoniano, es que los jueces reducen las selección a aproximadamente 70 fotografías, para posteriormente dejar que tanto la gente de Instituto como de todo el mundo voten, para así seleccionar la foto ganadora de cada categoría, pero además hay dos premios especiales, una para la foto más votada y otro para definir al gran ganador del concurso.

Conozcamos estas nueve estupendas fotografías ganadoras:

Fotografía Móvil

  • 'The China Red' por Jian Wang, tomada en Olympic Forest Park, Beijing, China.
Mobile Winner Credit Jian Wang © Jian Wang. All rights reserved.

Gente

  • 'Lay Off' por Benedetta Restore, tomada en Kyoto, Japón.
People Winner Credit Benedetta Ristori © Benedetta Ristori. All rights reserved.

Viajes y Sostenibilidad

  • 'My Time' por Tihomir Trichkov, tomada en Likoni, Mombasa, Kenya.
Sustainable Travel Winner Credit Tihomir Trichkov © Tihomir Trichkov. All rights reserved.

Viajes

Travel Winner Credit Tamina Florentine Zuch © Tamina­-Florentine Zuch. All rights reserved.

Naturaleza

Natural World Winner Credit Hidetoshi Ogata © Hidetoshi Ogata. All rights reserved.

Imágenes alteradas

Altered Images Winner Credit Radim Schreiber © Radim Schreiber. All rights reserved.

Selección del público

Readers Choice Winner Credit Alice Van Kempen © Alice van Kempen. All rights reserved.

Gran ganador

Grand Prize Winner Credit Albert Ivan Damanik © Albert Ivan Damanik. All rights reserved.

La belleza y espectacularidad de nuestro planeta resumido en las nueve imágenes ganadoras del concurso fotográfico del Instituto Smithsonian.

Posted by Magnet on jueves, 24 de marzo de 2016

Más información | Smithsonian Institution En Magnet | 60 fotos memorables del mundo representadas en los Sony World Photography Awards 2016

¿Buscas contacto con la naturaleza? Ojo a esta casa construida alrededor de un árbol

$
0
0
Tubular Glass House 10

No es ninguna novedad que la humanidad se ha dedicado a ocupar espacios que por siglos le han pertenecido a la naturaleza, esto como parte de su crecimiento y evolución como sociedad; si tuvimos suerte, esto se hizo con una buena planificación tratando de dañar lo menos posible, pero si no, como en la mayoría de los casos, el crecimiento fue desmedido y dañino, por lo que ahora empezamos a ver los resultados.

Uno de los objetivos de la arquitectura y la planificación urbanística es lograr que la sociedad viva en armonía con el medio ambiente, algo que no ha sido del todo cierto, y estamos llegando a un punto donde necesitamos tomar acciones de forma urgente, por ello han surgido proyectos que buscan construir espacios para vivir pero tratando de no alterar el ecosistema, y ahora ha surgido un desarrollo que se basa en esa idea, pero de una forma curiosa y atractiva.

La casa en el árbol para el siglo XXI

El proyecto nos presenta una casa tubular donde su mayor virtud es que es construida alrededor de un árbol, por lo que no sería necesario talar zonas verdes, e incluso se podría adaptar una zona de varias viviendas en lugares donde la población de árboles sea abundante.

Este proyecto fue desarrollado en 2013 por el estudio de arquitectura A.Masow, incluso abrieron una campaña en Indiegogo para financiar la creación de algunas casas para posteriormente vender la idea a estudios más grandes. Lamentablemente el estudio tuvo que cancelar el proyecto debido a que uno de los inversionistas lo abandonó en el último momento, por lo que al final no se pudo concretar.

Por fortuna, el estudio anunció hace unos días que finalmente han conseguido un nuevo inversionista, quien les ayudará a construir los primeros prototipos, los cuales esperan poner a la venta en 2017, con miras a poder desarrollar en varias regiones, un serie de unidades habitacionales que aprovechen este diseño, ya que no está limitado a zonas boscosas.

La idea de estas casas es ofrecer un espacio dentro de la naturaleza, donde los sistemas requeridos para sus operación serían a base de energías renovables, como paneles solares, sistemas de reciclaje de agua y de desechos, así como la propia estructura de cristal con sistema de ventilación, que permite el paso de luz natural durante el día, pero en la noche mantiene la temperatura.

Sin duda un proyecto atractivo que podría ser el inicio de más ideas de este tipo, todo con la intención de mejorar nuestra vida en este planeta.

Tubular Glass House 11
Tubular Glass House 9
Tubular Glass House 8
Tubular Glass House 7
Tubular Glass House 6
Tubular Glass House 5
Tubular Glass House 4
Tubular Glass House 3
Tubular Glass House 2
Tubular Glass House 1

Más información | A.Masow En Magnet | Cuando la arquitectura coquetea con la locura: nueve edificios que parecen sacados de un sueño

Aunque no nos creas, estos suculentos manjares no son alimentos de verdad

$
0
0
Falsa carne

Lo de que las apariencias engañan va mucho más allá cuando se unen creatividad y técnica fotográfica. Sin necesidad de recurrir a ningún efecto especial, en ocasiones logran engañarnos simplemente capturando un punto de vista del lugar adecuado en el momento adecuado, como vimos hace poco con las ilusiones visuales. Pero esta vez se trata de tomarnos el pelo del todo con perfectas reproducciones de ciertos alimentos.

En esta ocasión hemos dado con Sandy Suffield, en cuya web recoge gran cantidad de galerías fotográficas y hay una en concreto que es verdaderamente adictiva en cuanto descubres que no, por mucho que quieras, no estás viendo lo que crees. ¿Lees esto con hambre? Porque quizás al acabar de ver este proyecto titulado Faking it acabes con más.

Con las manos en la masa y en la pintura

En esta ocasión Sandy se encarga de la dirección artística, así como del diseño de los sets, con la colaboración de Jack Sargeson, encargado del estilismo de las creaciones, y del fotógrafo Dan Matthews. Lo que vas a ver son una sucesión de deliciosos manjares con una pequeña salvedad: no los deberíamos probar por mucho que nos despertasen el apetito. Faking it es una sucesión de perfectas imitaciones de alimentos realizadas con puré de patata en polvo, cartulina, pintura y otros elementos de manualidades. Te mostramos cada fotografía en el que vemos parte de los materiales utilizados.

¿Un heladito? Estos helados tienen una pinta excelente y apetecen ahora que llega la primavera. Lástima que en realidad sean una masa de puré de patatas y pintura.
Carne trinchada Hay que ser cruel para crear un plato tan suculento con laca y lubricante para vehículos.
Falso bodegón No nos queda duda de que este bodegón con quesos hay algún sabor suave suave, dado que entre los ingredientes hay polvos de talco (para el acabado mate de las uvas).
Una falsa cena de lujo Esta romántica cena es una obra de arte literal. ¿Un brindis? Claro, aunque lo que vemos no es champagne, si no agua con salsa de soja y burbujas creadas por un fármaco con ácido acetilsalicílico.
El postre No es oro todo lo que parece, ni nata, ni chocolate. Una dulcísima muestra de que la cinta de carrocero es uno de los inventos más útiles de la historia.
La hora del no té Emular chocolate es jugar con nuestros sentimientos, y más en este precioso set de café con pastas que engañaría a cualquiera. Aquí más cinta de carrocero, pegamento y cola para la leche.

En Magnet | No son fantasmas, son fascinantes obras de arte 3D sobre tela

Hundir Central Park 30 metros es el proyecto urbanístico más asombroso que hemos visto

$
0
0
New York Horizon 3

Cada año surgen proyectos para la construcción de diversos rascacielos, y Nueva York es el lugar favorito para los arquitectos, quienes echan a volar a la imaginación tratando de crear cosas realmente locas, imposibles, pero que sean atractivas y funcionales. Aquí la competición eVolo ha sido la responsables de mostrar cosas alucinantes, que nos hacen imaginar cómo será el futuro de la arquitectura y de ciudades como Nueva York.

Pero este año ha sido distinto, ya que el primer puesto de eVolo no se lo llevó el rascacielos más delgado, alto y con la mejor tecnología, sino un importante y arriesgado proyecto urbanístico que busca ampliar el alcance de Central Park, que además sugiere hundir el parque hasta por 30 metros para darle una nueva dimensión que se aparte del ambiente urbano de la ciudad.

New York Horizon

Por primera vez en la historia del concurso la propuesta ganadora no busca construir hacia arriba, sino hacia abajo, algo que está llamando la atención de todo el mundo, ya que se ha entrado en un debate de viabilidad nunca antes suscitado por un proyecto de este tipo.

New York Horizon propone reubicar algunas de las formaciones rocosas de Central Park, para dar esa aire de naturaleza a una ciudad llena de rascacielos, donde los rayos del sol son cada vez más difíciles de encontrar a nivel de calle. Pero además, proponen hundir el parte 30 metros para apartarlo de las calles y sea totalmente independiente.

El perimetro del parte estaría rodeado de espejos, para dar una sensación de bosque sin fin, además se tiene planeado añadir nuevas estructuras rocosas, lagos y colinas, esto con la idea de que sea un verdadero oasis natural en medio del caos de la Gran Manzana. Este aspecto ha sido inspirado en el viejo Manhattan, aquel que no tenía grandes rascacielos, y donde Central Park era una parte importante del paisaje, antes de que la mancha urbana se apropiara de la isla.

Con este proyecto se busca viajar en el tiempo hacia aquel Manhattan, apartando de cualquier vestigio urbano al parque y trayendo una nueva prioridad a la naturaleza en pleno centro de Nueva York. Por supuesto esto es apenas un proyecto y falta mucho antes de que sea aprobado o siquiera autorizado, pero sin duda es una grandiosa idea que nos hace ver que los diseños arquitectónicos de vanguardia no han muerto, aún hay gente dispuesta a arriesgar y poner a la naturaleza como prioridad.

New York Horizon 2
New York Horizon 1
New York Horizon Plan 01
New York Horizon Plan 02
New York Horizon Plan 03
New York Horizon Plan 04
New York Horizon Plan 05

Más información | New York Horizon En Xataka | El parque más futurista del mundo busca ser subterráneo y con iluminación solar

Algunas pinturas se inspiran en la realidad, pero éstas lo hacen de forma increíble

$
0
0
Elena Efremova

Algunas personas poseen la habilidad de dibujar, otras cuantas de encontrar la escena perfecta para fotografiarla y guardarla por siempre, pero muy pocas tienen el ojo que se requiere para la fotografía adaptado al dibujo, cuando tenemos esta combinación, el resultado es espectacular, ya que dependiendo de la técnica, las imágenes pueden engañarnos y hacerse pasar por fotografías.

En este caso estamos ante una increíble artista rusa, Elena Efremova, quien con sólo mirar el paisaje y la escena, logra plasmarlo de forma casi perfecta en un hoja de papel, donde lo más fascinante de todo, es que el dibujo encaja en la escena como si fuera parte de ella.

Cuando un dibujo no sólo se inspira, sino que también encaja con la realidad

Elena utiliza las pinturas de acuarela de forma magistral, esto ha provocado que sea capaz de mostrar los lugares que ha visitado de una forma distinta, ya que podría decirse que son fotografías adaptadas a dibujos.

Para presentar su trabajo, Elena crea estas ilustraciones con detalles fascinantes del entorno y luego los alinea con el paisaje real, para posteriormente tomar una fotografía con su teléfono móvil que será compartida en Instagram, en su perfil que ya posee más de 23.000 seguidores quienes han quedado enamorados del trabajo único que hace Elena.

Elena explica que las pinturas son creadas en el momento, es decir, cuando ella pasa por un lugar que se le hace atractivo, se detiene un instante, saca sus pinturas y se dedica unos minutos a captar los detalles, para finalmente guardarlos como fotografías. Pero el verdadero valor de estos dibujos, es que se han transformado en memorias de los lugares que visita, ya que a diferencia de una foto, aquí estuvo ante la escena por más tiempo, tiempo que sirvió para conocer gente, ver el movimiento del lugar, así como uno que otro curioso que se acercaba a ver el proceso de creación, y esa experiencia es la que completa a sus dibujos.

En Magnet | "El mejor archivo fotográfico es aquel que fabricas con tus manos a través de dibujos"

Cinco platos de la gastronomía argentina que no te puedes perder

$
0
0
15714441793 B4dca6dbfe B

Dicen que la gastronomía argentina se reduce a carne, carne y más carne. Y lo dicen así sin más, tan sueltos de cuerpo, como si fuera poco. Y es verdad… en parte. La cocina argentina se basa en el ingrediente que más amamos los seres carnívoros. Sin embargo, las cualidades de nuestra mesa no se agotan en un trozo de carne asada (¡con lo buena que está!) sino que hay un amplio abanico de posibilidades si quieres sumergirte a fondo en la mesa argentina.

Es que hablar de gastronomía argentina es hablar de mezclas, yuxtaposiciones, combinaciones e influencias llevadas al Río de la Plata por los inmigrantes en los siglos XIX y XX. Rusos, alemanes, judíos, griegos, libaneses, españoles o italianos llevaron sus recetas, sus especias, sus formas de cocinar, sus gustos propios. Los donaron a una herencia común, que sumó los aportes de la propia América con sus pimientos, sus papas, maices y tomates. ¿El resultado? Un cocoliche gastronómico que cautiva a unos y otros porque todos encuentran algún sabor familiar.

Demos un paseo por 5 platos de la cocina argentina que debes probar. No caeremos en recomendarte un “simple” asado, porque para un argentino esas son palabras mayores y merecen un post especial. Os lo prometo para más adelante. Tampoco nos iremos por las ramas de la “cocina fusión” ni por emulsiones ni aromas desconstruidos. No. Iremos a la cocina tradicional y profunda de Argentina. Ahora ponte cómodo y deja que se te haga la boca agua.

Empanadas

Empanadas

No te confundas. Las empanadas no tienen nada que ver con las empanadillas de atún que conoces. Estamos hablando de un plato tradicional y multifacético con raíces en la cocina árabe y en los knishes judíos. Cada provincia argentina, cada familia tiene su receta propia y secreta para que esas empanadas sean únicas.

La masa original se hace con harina de trigo y grasa vacuna, por lo que la textura es muy diferente, untuosa y maleable. Sobre este disco dorado se coloca el relleno que las hace diferentes unas de otras. Pueden freirse o asarse al horno (si es de leña mucho mejor)

Las empanadas de carne de Catamarca incluyen ajo, papa, cebolla y aceitunas; las de Córdoba suman pasas de uva y azúcar a la carne. Las de San Juan son de las más jugosas por la abundancia de cebolla picadísima y grasa de peya. Y en cada rincón de Argentina encontrarás empanadas de todo tipo, hasta con guisantes, huevo duro, pescado o cordero.

¿El secreto de una empanada excepcional? Preparar el relleno el día anterior, y esperar que los sabores se asienten antes de rellenar las tapas y cerrarlas con un repulgue especial. Por estas marcas en los bordes y por la forma de cerrarlas sabrás cuál es su relleno: carne dulce, carne picante, cebolla y queso, humita (crema de “choclo” o maíz blanco), pollo, verduras, etc. etc.

Matambre arrollado

Matambre

No hay fiesta familiar, bautismo, picnic o mesa festiva sin un buen matambre arrollado. Una receta casera y tradicional que sirve de primer plato, por lo general acompañada por ensaladilla rusa.

El matambre es una pieza de carne de vacuno que se extiende por debajo del cuero y sobre las costillas. Por ello es una pieza fina y extendida, ideal para preparar arrollada como si de un brazo de gitano se tratara. Claro, en este caso el relleno será salado y por lo general se acude a lo que tengas en casa: zanahorias, aceitunas, pimientos asados, guisantes cocidos, huevo duro, tomates, etc. etc.

Una vez enrollado firmemente, el matambre se cierra con una costura con hilo choricero (a la vieja usanza) o se introduce en una red que permita su manejo. Así puede hervirse en caldo de carne por varias horas o asarse al horno o a la parrilla. Finalmente, se prensa hasta que esté frío y firme.

El secreto es soportar la tentación de comerlo nada más complete la cocción. Habrá que esperar a que se enfríe para poder cortarlo en rebanadas que dejarán a la vista su relleno multicolor.

Locro

Locro

Este es uno de los platos “de cuchara” que se conocen poco fuera de Argentina. El locro es una equilibrada mistura de sabores, como todos estos platos que combinan cocciones y paciencia para dar lo mejor de si. El locro (cuyo nombre proviene del luqru quechua) tiene raíces andinas y se basa en ingredientes básicos de la dieta prehispánica: la papa, el maíz blanco. Con el tiempo se fueron agregando el zapallo (la calabaza grande y naranja que se consume masivamente en Latinoamérica), los porotos (judías), las carnes (de cerdo, de vacuno).

Las verduras y las carnes se cocinan por separado, lentamente, dando tiempo para que cada uno suelte sus sabores y se llegue a una densidad cremosa. En las diferentes regiones de Argentina se cocina el locro con personalidad propia: en el sur se le agregan guisantes, en el norte se hace a base de mandioca, y a veces se agregan granos de trigo.

¿Puedes comer un buen locro en un restaurant? Si, claro. Pero el mejor lo encontrarás lejos de los circuitos turísticos. En cualquier restaurant del interior del pais, de los barrios menos cool y fotografiados, en las mesas invernales de cada casa.

Facturas

Medialunas

Llegó el momento dulce. Y estas son unas “pastas” que no puedes perderte. Las apariencias engañan y nada tienen que ver estos bocados dulces a las pastas dulces que comes en España o Francia. Las croissants son aquí medialunas y hasta allí llegan las semejanzas.

Las facturas están hechas con una masa panificada, con levadura y a base de manteca o grasa. Esta pequeña diferencia te dará una gran variedad de sabores. Y si los combinas con azúcar negra, dulce de membrillo, crema pastelera, el infaltable dulce de leche o azúcar glas, tendrás un abanico de posibilidades para compartir un momento dulce.

Podrás comprarlas por docena o unidad en cualquier panadería, en los bares o cafeterías. Elegir no será fácil: medialunas dulces o de grasa, vigilantes, berlinesas (o bolas de fraile), cañoncitos de dulce de leche, bombitas de crema (pastelera), espirales de membrillo, pan de leche, tortas negras o rubias (de acuerdo a la cubierta azucarada que lleven), moñitos con manzana, etc. etc. Al contrario que en España, los bocados dulces no suelen tener asociado al chocolate, sino más bien como la bebida ideal para pasar una tarde de invierno inundado de sabor.

Un secreto: deben ser del día y sabrán mucho mejor si las compartes con amigos con un mate en la mano.

Alfajores de Maicena

Alfajores

Cierra los ojos y muerde. Dos finas capas de masa dulce, tierna y liviana se deshacen en tu boca liberando la cantidad exacta de dulce de leche y ralladura de coco para conquistar tus sentidos.

Sean diminutos o gigantes, los alfajores de Maicena no te dejarán indiferente. Los encontrarás en las mesas familiares, en los kioskos y aplastados en los bolsillos de los niños camino al cole. El secreto está en la fécula de maíz que es su principal ingrediente (la “Maicena”) y en el toque sabio del dulce de leche que une dos delgadas tapitas.

Un secreto: esperar que las tapitas se enfríen antes de untarlas de dulce. Deben estar frescos para que resulten deliciosos y ten a mano una buena taza de chocolate o café con leche para lograr una combinación excelente.

Como has visto, hemos pasado por varios platos de la cocina argentina sin acercarnos demasiado a la carne ni caer en la parrilla. Hay mucho más para probar, platos que no caben en este post. A modo de ejemplo (y para tentarte a que te internes en la cocina argentina) toma nota de otros platos a probar: la provoleta, los sorrentinos con tuco, mil formas de pizza y helados cremosos, el choripán, la pascualina, los canelones de verdura con salsa blanca, la pasta frola, el puchero con caracú, el milhojas de dulce de leche, los agnelottis con crema o los ñoquis del 29, pastelitos de membrillo o riñoncitos al verdeo.

Herencias italianas, árabes, judías, centroeuropeas o españolas en mil sabores e ingredientes que pintan la personalidad de la cocina argentina.

Fotos | David Stanley, Miguel Vieira, Thomas Hobbs, LongHornDave, Roberta R

Dicen que en Lituania el cielo es mágico, y este vídeo lo confirma y reafirma

$
0
0
Dwellers Of The Sky

Ya lo hemos comentado en varias ocasiones, los vídeos time-lapse se han vuelto un recurso muy socorrido últimamente, esto ha servido para tener una nueva visión de sitios conocidos y ampliamente fotografiados, pero también sirve para admirar fenómenos de la naturaleza que muchas veces pasan desapercibidos.

Este tipo de vídeos son simplemente espectaculares, pero cuando muestran aspectos de la naturaleza que van de la mano con historias y mitología, entonces tenemos una percepción que sale de todo lo que nuestros ojos son capaces de percibir, ya que se mezclan acontecimientos y tradiciones que potencian la experiencia visual. En esta ocasión, tenemos el mejor de los ejemplos, un vídeo que capta la magia del cielo lituano, pero inspirado en el folclore báltico.

Las piedras preciosas en el cielo

Tadas Janušonis es un fotógrafo lituano que tiene una gran fascinación por el cielo nocturno, por lo que gran parte de sus fotografías están centradas en capturar detalles y fantásticos fragmentos del cielo. Una de las ventajas del cielo en Lituania, es que existe muy poca contaminación lumínica, lo que permite obtener escenas ideales para ser fotografiadas.

En el vídeo que veremos hoy, Tadas ha pasado cientos de horas de excursión y recorridos a pie por diversas zonas del país, lo que le ha permitido fotografiar el cielo en diversas etapas de la noche, y por primera vez ha unido todas estas fotografías para hacer un solo vídeo que nos presenta desde auroras boreales, nubes brillantes y tormentas, hasta la Vía Láctea e increíbles lluvias de meteoritos.

Este vídeo representa más de seis meses de trabajo, por ello, Tadas quiso darle algo más de valor, no sólo presentar un vídeo que mostrara el cielo, es así como le otorgó una narrativa inspirada en el folclore báltico de la región, donde existe la creencia de que el cielo es el lugar donde habitan antepasados ​​bálticos de Lituania, un lugar donde los dioses luchan, hay traición, dramas, amor y una serie de emociones que rodean nuestra vida, por esta razón el cielo nunca es el mismo, todas las noches hay nuevos sentimientos e historias, y el vídeo nos presenta parte de estas historias protagonizadas por Perkūnas, el Dios del Trueno Báltico, quien es el encargado de traer justicia, paz y armonía.

Bonus: Las incredibles melodias bálticas

Como parte de este trabajo, Tadas pidió el apoyo de Justina Tulaitė, una compositora lituana que hace que el vídeo sea perfecto, y que pueda transmitir esas sensaciones no sólo con imágenes, sino también con preciosas melodías que son el complemento ideal al cielo lituano.

Justina es conocida como "Pelkių Ugnys" y parte de su trabajo se puede encontrar en SoundCloud.

En Magnet | Visitemos las maravillas de París en dos minutos gracias este frenético vídeo hyper-lapse


Un alucinante viaje en un tren (de juguete) para cruzar Canadá de costa a costa

$
0
0
Canadian Train

Una de las aventuras más increíbles que existe es cruzar Canadá de costa a costa, un recorrido de aproximadamente 8000 kilómetros que puede hacerse de varias maneras, siendo el avión, autobús o tren las más comunes, pero éstas no permiten disfrutar de toda belleza que esconde Canadá. Por lo anterior se recomienda hacer este viaje en coche, un recorrido que lleva varios días pero que vale la pena, porque los paisajes a los que se tiene acceso sin invaluables.

Pero ¿qué sucedería si se pudiera mezclar un recorrido en coche a bordo en tren? Tal vez suene ilógico, pero esto es lo que ha conseguido Jeff Friesen, que gracias a la imaginación y a su gran técnica fotografía, nos presenta una serie de fotografías a bordo de un tren retro de juguete, sí, una experiencia alucinante.

Todos a bordo de The Canadian de 1955

Jeff es un prestigioso fotógrafo que ha trabajado para publicaciones como American Photo, Popular Photography, Photo District News, Canadian Geographic y National Geographic Adventure, así como Wired, The Huffington Post, Mashable, Buzzfeed y muchas más, además de que ha participado en una gran cantidad de concursos y se ha hecho acreedor a diversos premios.

Hace unas semanas presentó un proyecto fotográfico que tardó meses en completar, el cual lleva por nombre "Ghost Train Crossing Canada", en donde emprendió un viaje en tren por todo Canadá, lo curioso es que en esta ocasión Jeff llevaba el tren y no al revés.

Se trata de 30 fantásticas fotos donde Jeff colocó de forma perfecta una versión en miniatura del clásico tren 'The Canadian' de 1955, un tren de apenas 5 centímetros de alto sobre una vías de sólo dos centímetros de ancho. La idea de Jeff era retratar los maravillosos paisajes canadienses como si el tren en realidad los estuviera recorriendo, logrando escenarios fantásticos, sacados de la imaginación y que simplemente son imposibles en la realidad.

En este gran viaje recorreremos lagos, costas, fascinantes formaciones rocosas, con todo y sus famosas cascadas y cielos mágicos. Disfruten el viaje.

Train Victoria Bc
Train Totem Pole
Train Saskatchewan Chaplin Lake
Train Saskatchewan Canola
Train Prince Edward Island
Train New Brunswick Canadian
Train Lake Imcoe
Train Howe Sound
Train Drumheller Badlands
Train Cathedral Grove
Skyline Scenic Dome Car Canadian
Newfoundland The Rock
Newfoundland Signil Hill
Jeff Friesen Photography
Jeff Friesen Manitoba Train
Jeff Friesen Canadian Train
Jeff Friesen Canadian Train Quebec
Ghost Train Cape Breton
Ghost Train Canadian
Canadian Train Yoho Pass
Canadian Train Saskatchewan
Canadian Train Quebec
Canadian Train Ottawa
Canadian Train Okanagan
Canadian Train Lake Louise
Canadian Train Keji
Canadian Train Autumn Forest
Canadian Dome Car Waterfall
Bruce Peninsula
Algonquin Park Canadian Train

Más información | Jeff Friesen

¿Un viaje de dos años a Austria resumido en tres minutos? Sí, y el resultado es espectacular

$
0
0
Viena

Estamos ante una importante explosión de vídeos enfocados en mostrar las maravillas de nuestro planeta, y ojo, no es queja, al contrario, esta técnica que conjuga tomas rápidas, veloces paneos, frenéticos acercamientos y en general un acelerado recorrido por diversas regiones es la mejor forma de conocer un lugar desde nuestro hogar.

En esta ocasión toca el turno a Austria, un fantástico país que posee desde bellas ciudades, hasta escenarios naturales de ensueño, y ahora gracias a un par de vídeos que mezclan timelapse con hyperzoom, recorreremos gran parte del país y su capital en sólo unos minutos.

Un frenético vistazo

Estos vídeos son una creación de Thomas Pöcksteiner y el estudio FilmSpektakel, quienes hace un año nos presentaban una primera mirada a Austria, esto a través de una serie que llevaría por nombre "A Taste of..." donde la idea era recorrer varios sitios emblemáticos del país, para posteriormente arrancar con otras regiones de Europa.

A un año del primer video, ahora nos están presentado la segunda parte que se enfoca en Viena, ambos vídeos forman parte de un viaje de dos años donde se dedicaron a fotografiar cada detalle del país y su capital, por lo que lograron almacenar más de 7TB en imágenes y vídeos, donde la parte complicada fue unir todo para resumirlo en vídeos de tres minutos.

Parte importante de esta labor, fue el trabajo de edición y montaje, ya que querían que pareciera una sola toma, por ello veremos como se mezclan las imágenes y los escenarios, con saltos increíbles entre el día y la noche, así como entre estaciones del año, lo que nos permitirá ver el mismo sitio en varias situaciones, algo que es muy complicado cuando estamos visitando un lugar.

En Magnet | Dos Budapest, uno de día y otro de noche, y este impresionante timelapse ha logrado unirlos

Pues sí, los unicornios existieron, pero no son como nos los habíamos imaginado

$
0
0
Unicornio1 1024x418

Pues resulta que sí, que los unicornios existen, que se llaman Elasmotherium sibiricum y que se pasearon por la tierra hace miles de años. Pero no se parecían a esto.

Domenichinounicornpalfarnese

Ni a esto.

The Lady And The Unicorn Sight Det4

Era más bien así:

Unicornio Siberiano

Sí, tenía menos de caballo con cuerno que de rinoceronte algo estilizado (sus piernas tienen más longitud que la de los rinos que nosotros conocemos). Hasta ahora los científicos creían que el Elasmotherium sibiricum se había extinguido hace 350.000 años. Pero resulta que hace apenas 29.000 años, en una zona de Kazajistán llamada Pavlodar, había algunos de estos ejemplares, que se supone podrían haber caminado al lado de los hombres. Lo sabemos ahora porque investigadores de la Universidad Estatal de Tomsk, en Rusia, han encontrado un cráneo de este animal, tal y como recoge un estudio publicado este mes en American Journal of Applied Sciences.

El análisis del cráneo indica que el ejemplar encontrado es un macho cuyas proporciones son las típicas del "unicornio siberiano", dos metros de largo y 4.5 de ancho, pero lo que sí les ha sorprendido es que ese animal anduviera por esa zona en una época en la que se supone que los demás ejemplares de su especie ya habían muerto hacía cientos de miles de años.

"Lo más probable es que el sur de Siberia Occidental fuese un refugio para ellos, donde este rinoceronte se ha conservado durante la mayor cantidad de tiempo en comparación con el resto de su categoría", dijo Andrei Shpansky, de Tomsk. Con su hallazgo, no sólo se han cargado definitivamente la imagen mental que tenemos de este símbolo mitológico, sino que los científicos se han encaminado a "entender mejor el pasado para hacer predicciones más exactas sobre los procesos naturales en el futuro cercano", esos que nos podrían afectarnos a todos. Hablamos, claro del cambio climático.

¿Y qué otros animales molaría resucitar?

Ahora que está de actualidad el unicornio, queríamos recordar que hay otros tantos candidatos que también podrían ganarse el honor de volver a pisar la tierra. A saber:

Epidexipteryx

Epidexipteryx

¿Qué es eso? ¿Es un mono, una gallina o un pavo real? ¡No, es un Epidexipteryx! Lo más guay no es que sea un dinosaurio con plumas, de esos ya sabemos que había muchos. Lo mejor es que se cree que este terópodo del Cretácico tenía en algunas de sus plumas textura membranosa. Tiene tamaño de periquito y si dices que no quieres uno, es que mientes.

Helicoprion

1280px Helicoprion Bessonovi1db

Y tú dirás, no tiene ni pies ni cabeza la forma de ese animal, acertadamente apodado “sierra en espiral”, pero es justo su dentadura la que nos ha llegado a nuestros días, con lo que a) la parte más loca de ese animal es real y b) lo mismo el resto del cuerpo era aún más raro. ¿Por qué esa forma? Porque los dientes más viejos y pequeños del animal se iban desplazando con el tiempo al centro de la espiral, mientras aparecían otros más nuevos y mayores. Ojalá no se enteren nunca de su existencia Tim Burton o Junji Ito.

Argentavis

1000 1000 83668 Urzeitvogel Zpsorf8a268

¿Qué tamaño tiene un pájaro normal? No pensamos mucho en ello, pero un águila ya nos parece un bicho bastante grande para ser algo que vuelva. Ahora, que si te topases de frente con un majestuoso Argentavis la cosa cambiaría. Este bicho de hace 6 millones de años pesaba 70 kilos, ocupaba lo que varias personas en fila y se supone que no era predador, sino carroñero. Pero a veces hay misterios que pueden quedar sin desvelar.

Thylacine

Maxresdefault

También conocido como tigre de Tasmania. Lo perdimos hace no mucho, en 1936, en el zoológico de Hobart, Tasmania, en 1936, falleció su último ejemplar. Y fue culpa, supuestamente, del impacto del ser humano. Por la caza, básicamente. Es muy posible que lo podamos revivir y no se nos ocurre mejor idea. Este marsupial adorable era tímido, carnívoro y cazaba en función de su resistencia, más que de su velocidad.

Eurypterid

Df1ee951780b834ccccd2fbc8d48eb9f

Un escorpión de 2.5 metros es exactamente lo que necesitas como mascota. Una lástima que se extinguiera, de no ser por eso nos habría encantado ver cómo algunas tribus urbanas lo incorporarían al paisaje urbano contemporáneo. Esta monada a la que se conoce como escorpión de mar vivía, supuestamente, en las tranquilas aguas fluviales de la región que ocupa hoy Alemania. Por favor, mira este link y dime que no tienes ganas de salirte de ti mismo.

¿Y qué cinco animales nos gustaría ver extintos?

Los mosquitos

16735 Close Up Of A Mosquito Feeding On Blood Pv

Sí, es igual que dejásemos a varios depredadores sin sus presas, a plantas sin polinizadores y a humanos sin una mayor tolerancia a ciertas enfermedades (lo del zika es lo más infrecuente, pero los mosquitos a veces nos pegan virus y enfermedades que ya están en el ecosistema con lo que suben nuestras defensas). Son feos, incómodos y hacen un ruido insoportable. Nadie llorará mañana por la extinción del mosquito. Nosotros tampoco.

Isópodo gigante

Expl0468 Flickr Noaa Photo Library

Sí, es muy probable que toda esta lista pudiese rellenarse con insectos (chinches, avispas, escolopendras…) pero pasemos a otros grupos, como el de los crustáceos. El Isópodo gigante, o la mascota secreta de Cthulhu, es un bicho bola sobredimensionado, una cucaracha con esteroides. Mide medio metro y pesa dos kilos. Es como un bebé humano, pero en mucho más feo. El mundo le hizo así, en concreto, las aguas abisales en las que vive, donde todo debe ser muy grande. A su lado, un centollo es una simpática criatura del mundo de Disney.

Carabelas portuguesas

Physalia Physalis Tayrona National Park Colombia

Las carabelas portuguesas son una repugnante especie de medusa que ha aparecido en los últimos tiempos en las costas estadounidenses… que además es potencialmente mortal. Aunque bueno, no es exactamente una medusa, ni siquiera un organismo singular, sino una colonia de diminutos individuos especializados llamados zooides. Unos bichitos con cero posibilidades de sobrevivir de forma singular que se han armado colectivamente creando así un cuerpo que puede llegar a medir hasta 30 metros de longitud y que va de aquí para allá sembrando cada cierto tiempo el terror en nuestras playas.

Ranas dardo venenosas

Poison Dart Frog By Trisha 5

Ningún animal con un tamaño inferior a un metro debería tener el poder de matar a varias personas en cuestión de segundos. Así que ya sabes, si algún día estás por los bosques de América Central o del Sur tú y otros 9 hombres, que sepas que estás en desventaja si te topas con este enano azul de 5cm.

El hombre

613445810 95f712caa1 O

Si el hombre sobra no pasa nada. Se dice y ya está.

Con manos y dientes: así crea Andy Goldsworthy estas maravillosas composiciones de naturaleza

$
0
0
Círculos de hojas

Hay personas que ven mucho más en el entorno que lo habitual, y una de ellas es el escultor y fotógrafo escocés Andy Goldsworthy. Unas disciplinas que, junto a su creatividad, lo han convertido en una de las referencias del panorama actual del Land Art. Esta manifestación artística se caracteriza por jugar con los elementos del paisaje y acertar en el encuadre final.

No obstante, si algo caracteriza la obra de este artista es que en muchas ocasiones sus fotografías muestran escenarios originales y casi fantásticos, cuando lo que ha usado no son más que hojas, piedras, palos y otros elementos naturales. Pero lo que también emplea es, sobre todo, paciencia, ya que como ya vimos cuando al artista se le desmorona su meticulosa obra sin terminar, se resigna y vuelve a empezar. Y no es cosa de cinco minutos, como podréis comprobar.

Entender el entorno para proyectar su belleza

Además de paciencia y tenacidad, lo que nos transmite su obra es una perfecta sintonía con el entorno. Una simbiosis que permite que el artista pueda jugar con los elementos que el paisaje ofrece y, sin más herramientas que sus manos (y sus dientes en ocasiones), crear una escultura y aprovechar la luz y otros elementos para lograr ese resultado tan original.

Goldsworthy conoce a la perfección qué plantas tienen mayor resistencia o un tallo más duro, y de igual modo con rocas y tierras

En muchas ocasiones Goldsworthy juega con la geometría, y sobre todo con el círculo como elemento central. Figuras que el artista se propone crear cueste lo que cueste, para lo cual como es lógico pensar conoce muy bien con qué materiales trabajar, sabiendo qué plantas tienen mayor resistencia o un tallo más duro y de igual modo con rocas y tierras.

Estas son algunas de las obras de Goldsworthy, que lleva más de 20 años creando sus obras tanto para entornos naturales como para espacios cerrados, entre los cuales se encuentran galerías y museos como el Museo Nacional de Escocia o el Reina Sofía. Como vemos, se trata de una sencillez (tanto en resultado como en título) engañosa tras la cual hay largas jornadas de trabajo.

Agujero entre hojas de castaño de indias con tallos de hoja movidos por el viento
Agujero entre hojas de castaño de indias con tallos de hoja movidos por el viento (julio de 1986)
Círculo de entre 2 y 3 pies de diámetro
Círculo de entre 2 y 3 pies de diámetro (enero de 1980)
Círculo con un tejido de ramas
Círculo con un tejido de ramas (abril de 1986)
Tres composiciones de círculos
Tres composiciones de círculos con hojas (enero de 1980)
Agujero cubierto con pequeñas piedras puntiagudas
Agujero cubierto con pequeñas piedras puntiagudas (enero de 1980)
Serpentina de nieve
Serpentina de nieve construida con un palo (marzo de 1984)
Arco de nieve y rocas
Arco de nieve y rocas (febrero de 1986)
Piedras rotas rayadas en blanco con otra piedra
Piedras rotas rayadas en blanco con otra piedra (junio de 1985)
Línea curva en hojas de ajo
Línea curva en hojas de ajo (mayo del 1983)
Gradiente de color creado con hojas
Gradiente de color creado con hojas
Círculo con hojas
Círculo con hojas
Andy Goldsworthy
Un árbol creciendo de una roca

Aquí lo vemos en un vídeo en el que explica a Waldemar Januszczak cómo es su creación, tanto de palabra como de manera física construyendo una estructura esférica en un riachuelo.

También está el documental Ríos y Mareas de Thomas Riedelsheimer. Una filmación de 1:30 horas que gira entorno a la figura del artista, mostrando además de varios de los procesos de los trabajos que hemos visto previamente, cómo trabaja la mente de Andy Goldsworthy.

A veces me maravillo de estar realmente con vida

Imágenes | Andy Goldsworthy Catalogue, Dave Beasdale, Mcginnly, Top13
En Magnet | El arte y la naturaleza se unen en lo que será el primer bosque flotante en el mundo

Las 900 razas únicas de perro en un refugio de Costa Rica: más allá del pedigree

$
0
0
900 perros

Los refugios de animales no paran de llenarse año tras año debido a abandonos entre otras cosas y la principal solución para vaciarlos se basa en la adopción. No obstante, esto se enfrente a la compra a la carta de la mascota, es decir, a optar por un animal de raza. Y eso mismo motivó a Territorio de Zaguates a mover su original campaña de "Razas únicas".

En esta iniciativa de la protectora el nuevo dueño se llevaba un animal sin igual y, además, con un elegante título hecho por artistas. ¿Buscas la exclusividad de tener un animal de raza? Esto es lo que se busca satisfacer en este refugio de Costa Rica que alberga más de 900 especímenes irrepetibles.

Territorio Zaguates

Los zaguates, esos ejemplares sin igual

Debido a la demanda de perros de raza y al valor económico que se les da a estos ejemplares por cumplir los estándares y poseer un pedigree, en Territorio de zaguates aprovecharon esto para adaptarlo a su caso, es decir, al de los perros mestizos o zaguates (como son llamados allí). De este modo, lo que propusieron con la campaña "Razas únicas" fue justamente eso: dar a conocer esos canes exclusivos que albergan en su centro.

Una campaña ideada por la agencia de publicidad Garnier BBDO en la que colaboraron artistas y expertos en perros con el fin de determinar los rasgos que tenía cada uno de cada raza. El resultado fueron estos diseños con cada animal y un nombre de raza acorde con sus características:

Alaskan Collie Pelucherrier Un mestizo de Alaskan Malamute y Collie.
Chihuacocker Cuasiweiler Un ejemplar con rasgos de Cocker Spaniel y Chihuahua.
Dalmapointer Australiano Ojinegro Este perro tiene un porte y capa similares al Dálmata con cara de Pointer.
Dobernauzer Alemán Rabigordo El nombre es la fusión de Dobermann y Schnauzer, dos razas de las que presenta características.
Pasterrier Escocés Cola de Conejo Un mestizo de algunas razas Terrier.
Pequishih-tsu Guantiblanco Con las grupas más altas que las patas delanteras, esta mezcla de Pequinés y Shih-tsu sólo guarda "los guantes" de la capa blanca del segundo.

Un trampolín para las adopciones

La original iniciativa fue dándose a conocer como decíamos por redes sociales, con además el empujón que el reportaje en Buen día (un programa de televisión costarricense) dio al hablar de él en una de las emisiones. Según reportó la asociación, las adopciones aumentaron en un 1400%, reduciéndose el censo de la protectora en un 35%.

Además, Territorio de Zaguates es una plataforma activa en cuanto a la defensa de los derechos de los animales y con la campaña #LeyDeMierda busca apoyo para que el gobierno del país apruebe una ley contra el maltrato animal, que según defienden en su página de Facebook se encuentra desde el 2011 en la Asamblea Legislativa pendiente de su aprobación. Una ley que regularía, entre otras cosas, los venenos o trampas que se colocan en ocasiones.

Lya Battle

Costa Rica no necesita un referendo, necesita que la Ley contra el Maltrato Animal que se encuentra en la Asamblea Legislativa desde el 2011 sea aprobada ya. ¡Unite al movimiento!

Posted by Territorio de Zaguates Oficial on Jueves, 3 de marzo de 2016

Otras campañas originales

Como comentábamos al principio, el hecho de ir a por una raza determinada (también factores como la edad o el que suelan estar esterilizados) hace que se descarte la posibilidad de adoptar un animal. Es por ello que encontremos campañas algo más originales además de la de Territorio de Zaguates. Un ejemplo de ello es la de El Refugio, una protectora de Madrid, que publicó este anuncio en el cual es el perro el que abandona al humano:

Otra campaña que fue distinta a lo habitual fue la titulada Date a dog, en Holanda. Se hicieron carteles "canificando" el comportamiento de los seres humanos a la hora de relacionarse con otros, en este caso perros, con el asiduo ritual de éstos de olerse las secreciones de las glándulas pineales (debajo de la cola). El mensaje que buscaron transmitir (se hizo de 2008 a 2011) fue que los humanos "nos enamorásemos" de unos seres con los que pensábamos compartir nuestra vida.

Date A Dog

Algo parecido llevaron a cabo los becarios de la agencia BBH de Nueva York, que hicieron un Tinder de los perros del refugio local Social tees animal rescue. La campaña se tituló Puppy Love y logró que se adoptaran 10 perros en la semana de su inicio (con 2.700 "matches" en la app).

Siguiendo con el tema de ligar, la protectora Mutt Ville publicó este anuncio con un mensaje que también llamaba al corazón de los propietarios aunque de manera distinta. El mensaje en este caso se trata de hacer ver lo feliz que te hace una mascota y cómo ese optimismo te puede ayudar a ligar con otras personas.

Imágenes | Sr. Perro
En Magnet | El perro no sólo es el mejor amigo del hombre, también es el mejor compañero de viajes

19 mapas que explican la geografía de Internet

$
0
0
Dominios

Pese a su aparente ubicuidad, la geografía también juega un factor determinante en la configuración de Internet a lo largo y ancho del mundo. Internet también tiene connotaciones y limitaciones físicas, y sus distintas características son trazables, y mapeables, en todos los continentes. De ahí que sea posible explicar la geografía de la red a través de estupendos mapas que contribuyen a entender de mejor modo cómo nos relacionamos, las diferencias socio-económicas de los distintos países del mundo y los avances de nuestra tecnología.

1. Cómo y dónde transmitimos la información

Transmision

En Global Internet Map podemos entender mejor la estructura jerárquica de la transmisión de información. El mapa está adaptado desde ese punto de vista, de modo que aparece representado del revés, al contrario que el resto de mapas que vamos a encontrar información. Los nodos de información más importantes son Reino Unido, la costa este y oeste de Estados Unidos y el centro de Europa.

2. La infraestructura de Internet, bajo el agua

Map

Los cables submarinos son el sostén de Internet. Transmiten alrededor del 99% de la información del mundo, y su construcción durante las dos últimas décadas ha crecido de forma exponencial. Ahora mismo, hay miles y miles de kilómetros de cables vertebrando el fondo de los océanos, y permitiendo que estemos conectados con todas las esquinas del planeta. Es la parte física de Internet, la que no vemos, pero la que es esencial para que funcione. En este mapa podemos observar cómo se distribuyen a lo largo del mundo.

3. Todos los dispositivos conectados a la red

Conectividad

Hay enormes disparidades regionales en torno a Internet, como es fácilmente deducible. En este mapa podemos observa dónde se encuentran todos los dispositivos conectados a la red del mundo. Europa y Estados Unidos están saturados de puntos rojos, lo que indica un alto volumen de personas utilizando la red desde un ordenador o desde un dispositivo móvil. África, en el otro extremo de la balanza, es un enorme espacio en blanco donde encontrar un punto de acceso a la red torna en una tarea más complicada.

4. Los países con mayor número de usuarios

Usuarios

No siempre son los más poblados. China y Estados Unidos encabezan. Los primeros, gracias a su liderazgo demográfico (que ya decae). Los segundos, gracias a su liderazgo tecnológico. En el resto del mundo podemos encontrar otras disparidades interesantes. Rusia, por ejemplo, con una población muy superior a la de España, cuenta con un número semejante de usuarios. Canadá, Australia o Nueva Zelanda, pese a sus pequeñas poblaciones, están porcentualmente más conectadas a la red que Nigeria, por ejemplo.

5. El anterior mapa, ajustado por tamaño

Poblacion

Es decir, un cartograma de la población de Internet, representando el tamaño de cada país en función del número total de usuarios de la red y no de su espacio geográfico real. Rusia, así, queda reducida a una hilera de puntitos sobre la gigantesca China, y Alemania, Francia o Reino Unido crecen exponencialmente con respecto a sus vecinos. África, un continente densamente poblado, queda muy empequeñecido.

6. La posición relativa de todas las páginas

Mapa

Los dos puntos más grandes que aparecen en el centro del mapa son, claro, Google y Facebook, las dos páginas más grandes de Internet en relación a su número de visitas y tráfico diario. Los colores representan a cada país: el azul claro es Estados Unidos, mientras que el rojo es Rusia. Es otra forma de entender la geografía de Internet: no tanto desde sus territorios sino desde los lugares a los que acudimos para entretenernos, informarnos o socializar. Los puntitos amarillos de la esquina inferior izquierda son China, por cierto.

7. Todas las conexiones del mundo, en una imagen

Conexiones

El otro mapa de Internet. Internet Mapping Project, un proyecto de William Cheswick y Hal Burch iniciado en 1998, lleva recopilando desde entonces las centenares de miles de conexiones que configuran el universo digital sobre el que nos desplazamos. El resultado, trasladado a una imagen de preciosa estampa, es el de más arriba: un sistema nervioso casi infinito donde cada nodo lleva a otro más grande de forma sucesiva.

8. Facebook y sus conexiones amigas

Facebook

Todo lo anterior está muy bien, ¿pero cómo nos relacionamos las personas en la vasta, amplísima nación digital de Internet? El mejor modo de saberlo es acudiendo a Facebook. La propia compañía está desarrollando el mapa que observamos más arriba, en el que podemos observar cómo se distribuyen las relaciones de amistad de todos sus usuarios. Como es lógico, las interconexiones nacionales son más comunes, pero también es interesante comprobar hacia dónde salen las líneas internacionales.

9. El mapa ficticio de las naciones de Internet

Ficcion

Mapear la red también puede ser un ejercicio de política ficción. Jay Simmons tuvo la genial idea de distribuir las grandes multinacionales digitales del planeta alrededor de un mapa fantástico donde cada una ocuparía un territorio, un reino, de mayor o menor tamaño en función de su poder e influencia. Así, vemos dos continentes (Microsoft y Apple a un lado, Google y Facebook a otro), archipiélagos e islas más pequeñas (Wikipedia) y océanos de información o de spam.

Aquí se puede ver en detalle.

10. La velocidad de conexión en cada país

Velocidad

Los anteriores mapas también son un relato sobre la desigualdad global, que atañe a Internet. Naturalmente, las distintas velocidades de conexión del mundo son otro ejemplo más: los países desarrollados, arriba en verde, cuentan con conexiones mucho más veloces que los menos desarrollados, dibujados en rojo. Hay excepciones importantes, como la de Italia o la Guyana Francesa.

11. La diversidad lingüística española, en Wikipedia

Idiomas

La etiqueta de geolocalización disponible en Wikipedia permite ilustrar cuál es la geografía lingüística de la enciclopedia digital más importante del mundo permite observar qué comunidades son más activas, y dónde lo son. En el caso español, además, dibujan nuestra amplia diversidad lingüística. En el mapa de más arriba vemos dónde se han escrito (y cuántos se han escrito) los artículos para cada uno de los cuatro idiomas oficiales del país. Como se aprecia, la comunidad de usuarios catalana es muy activa.

12. ¿Qué países pueden quedarse sin Internet?

Desconexion

Aquellos con menor número de conexiones externas. En Egipto, por ejemplo, el gobierno fue capaz de apagar Internet de forma virtual para todo el país, gracias al monopolio de un puñado de empresas sobre la conectividad y accesibilidad de la red. Eso es más improbable en países como los europeos, ya sea por cuestiones técnicas o políticas.

13. Los navegadores más populares por cada país

Browsers

Uno de los mapas geográficos de Internet que más ha cambiado durante los últimos años, como se puede apreciar en este gif. A día de hoy, Google Chrome (verde) es el navegador dominante. En África se impone Opera, mientras que en Groenlandia lidera Safari. En Cuba y Alemania utilizan Firefox. Internet Explorer, antaño el más utilizado, sobrevive en Japón y en Corea del Sur.

14. Cuáles son las marcas de teléfono más vendidas

Mobile

El uso diario que hacemos de la red se ha trasladado de los ordenadores, de los navegadores de los que hablábamos anteriormente, a los teléfonos móviles. De modo que es interesante observar cuáles son las marcas más vendidas en cada país del mundo. La competencia entre Samsung y Apple, los dos proveedores más exitosos del mercado, es altísima: en Estados Unidos, China y Rusia lidera la empresa de Cupertino, pero en la mayor parte de Europa y en Latinoamérica ha sido superada por Samsung. Nokia resiste en África.

15. Los dominios a lo largo del mundo

Dominios

Además del .com, el más utilizado en todo el planeta, existen numerosos dominios destinados a cada país. En España contamos con .es, en Países Bajos con .nl y en Alemania con .de, por poner tan sólo tres ejemplos. Si contamos el volumen de cada uno de ellos llegamos a conclusiones evidentes, sí, como el mayor uso de Internet en países europeos (más desarrollados), pero también a algunas otras sorprendentes como, por ejemplo, que la mayor parte de los registros estadounidenses opten por .com, dejando a un lado el nacional .us.

Aunque sin duda, el caso más increíble es el de Tokelau, un diminuto archipiélago del Pacífico Sur (no tiene más de 1.400 habitantes), dependiente de Nueva Zelanda, que acumula el mayor número de dominios nacionales del mundo (unos 30 millones). Por un motivo simple: pueden ser registrados de forma gratuita. Los beneficios se obtienen vía pulicidad, y, al parecer, suponen un amplio porcentaje del PIB de Tokelau.

16. Aquí es donde almacenan todos tus datos

Datacenters

Otro aspecto físico de Internet: el almacenamiento de todos los datos que generamos diariamente. Se hace en lugares físicos, auténticas naves industriales que se reparten en un puñado de puntos del mundo. En caso de que estés interesado en saber dónde se encuentran, este mapa de Vox te ayuda a descubrirlos.

17. Más lenguajes del mundo: ahora, versión Twitter

Idiomas Twitter

Aunque está algo desfasado (es de 2011), este fantástico mapa creado por Eric Fisher es utilísimo para entender la realidad lingüística de una de las redes sociales más utilizadas en todo el mundo, Twitter. De nuevo, el mapa se basa en coordinadas geolocalizadas. En España es fácil ubicar a la comunidad catalanoparlante. Dada su magnitud, lo hemos acotado a Europa. En el enlace se puede explorar el resto del mundo, una tarea aún más excitante.

18. Los agujeros negros informativos de la red

Internetblackhole

Una de las características principales de Internet es su capacidad para transmitir libremente información. En la mayor parte de países, las noticias corren como la pólvora, pero en un puñado de ellos transmitir información o contar lo que está sucediendo en el mundo es mucho más complicado. Arabia Saudí o Irán, Bielorrusia o Corea del Norte son algunos de esos ejemplos, recopilados por Reporteros sin Fronteras.

19. Y por último, las conexiones ciudad a ciudad

Worldblack

Hemos empezado hablando de cómo se transmite la información a lo largo del mundo y terminamos con el mismo tema, pero con una infografía aún más bonita: creada por Chris Harrison, muestra cuáles son las conexiones ciudad a ciudad más importantes del planeta. Aquí podemos observarlas sólo para Europa o sólo para Estados Unidos.

21 alucinantes e inéditas imágenes de la Tierra recién liberadas por la NASA

$
0
0
Atlas Marruecos

Terra es uno de los muchos satélites puestos en órbita por la NASA para comprender mejor cómo es el planeta en el que vivimos. Desde su lanzamiento, el aparato transportaba un instrumento de fabricación americano-japonesa llamado ASTER. Su misión ha consistido, durante años, en tomar tantas fotos como le sea posible de la superficie terrestre (y de lo que se esconde tras ella, si es menester). Y hoy mismo, tras más de una década de andadura, hemos podido acceder al ingente, espectacular, alucinante archivo fotográfico de Terra. Como es lógico, no hemos podido resistir seleccionar algunas de nuestras favoritas.

La colección se puede ver aquí. El hecho es noticioso no tanto porque la NASA haya colgado en la red un montón de fotografías muy guays sobre la Tierra o cualquier otra esquina del espacio, sino por su relativa tardanza. Al ser un organismo público, la NASA ofrece libremente todo su material fotográfico o audiovisual en Internet. Sin embargo, el proyecto Terra, al contar con ASTER, implicaba también al Ministerio de Economía japonés, reacio desde un principio a ofrecer sin licencia tamaña cantidad de espectaculares fotografías. Hasta ahora, habían sido de pago, pero la NASA, tras insistir, ha logrado liberarlas de licencia.

Y por eso podemos reproducirlas aquí hoy. Hay de todo: desde perspectivas de volcanes de vértigo hasta fidedignos retratos de procesos de erosión, pasando por vibrantes colores que retratan los distintos sustratos geológicos de un lugar concreto. El archivo requiere de tiempo y paciencia, porque hay tantas imágenes que es perfectamente posible perder una tarde en él. Para que no te agobies, aquí tienes un pequeño resumen.

1. La cordillera del Atlas, en Marruecos, pero en colores geológicos.

Atlas Marruecos

2. El Berlín actual, pero con el muro sobreimpresionado.

Berlin Muro

3. Campos de golf en el valle de California, uno de los lugares más secos de América del Norte.

Campos De Golf California

4. Canyonlands National Park, en Utah, Estados Unidos.

Canyonlands National Park

5. El istmo de Curlandia, que además de tener un nombre muy Juego de Tronos es así de chulo (está en Lituania).

Curonian Spit

6. El delta del río Hugli, en la India.

Delta Hugli

7. La lengua del glaciar del Erebus, en la Antártida. Se introduce varios kilómetros en el océano (helado).

Glacier Tongue

8. Más glaciares, pero ahora del Himalaya.

Himalaya Glaciares

9. Zeelanda, en Países Bajos. La región es célebre por sus diques y pólders para contener y ganar terreno al mar.

Holanda Diques

10. Madrid. Lo rojo es en realidad verde. Aunque si no reduce su contaminación, será rojo dentro de poco.

Madrid

11. Manaus, una gigantesca ciudad en plena selva amazónica. Eso negro es un afluente del Amazonas.

Manaus

12. Las líneas de Nazca, en Perú.

Nazca Lines

13. Las "sandhills" de Nebraska, colinas áridas que cubren un cuarto de su territorio.

Nebraska Sand Hills

14. Norilsk, en el norte de Rusia. Algo así como el Mordor hecho real: su industria de níquel ha acabado con todos los árboles a su alrededor.

Norilsk

15. Los Pirineos, pero en colores cyberpunk.

Pirineos

16. La impresionante desembocadura del río Lena, en el norte-norte de Siberia.

Rio Lena

17. Las minas del Río Tinto, en la provincia de Huelva, España. El río se llama así por su color vino.

Rio Tinto

18. El macizo Sulaiman en Pakistán.

Sulaiman Pakistan

19. El nuevo aeropuerto de Suvarnabhumi, en Tailandia.

Suvarnabhumi Aeropuerto Tailandia

20. Una antigua llanura aluvial en Taklimakan, en pleno desierto del interior chino.

Taklimakan

21. El lago Uvs, entre la rontera mongola y rusa.

Uvsnuur

11 asombrosos lugares que disfrutar con la boca abierta

$
0
0
16546345818 718f878962 H

A lo largo y ancho del planeta existen lugares singulares que destacan por su inusual belleza. Resultado directo de los caprichos de la naturaleza, formaciones resultantes de procesos geológicos, consecuencia de los avances de la humanidad, sea como fuere, todos estos lugares tienen en común su espectacularidad y la capacidad para dejarnos con la boca abierta y unas ganas tremendas de querer hacer las maletas y correr a visitarlos.

Uno de estos paraísos es la escalera Haiku de Hawaii, popularmente conocida por "stairway to heaven" o la escalera al cielo. Compuesta por 3,922 escalones que recorren la ladera de la cordillera Ko'olau en la isla de O'Ahu en Hawaii y cuyo final, a 700 metros de altura, garantiza unas vistas inigualables de la isla.

16732438645 9f0b6f57aa H

La escalera Haiku fue construida en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, para ubicar en la cima una estación de radio estadounidense que permitiera el contacto a través del Pacífico. Hace más de 30 años que la estación de radio quedó clausurada y, con ella, la escalera. Pero los turistas siguen llegando a la isla con el propósito de escalarla, ignorando el hecho de que es una práctica ilegal y que existen tramos altamente peligrosos e inseguros.

25048324581 Ff8413179c H

El chute de adrenalina que proporciona la subida a la cima y las espectaculares vistas que ofrece, tal y como demuestran las imágenes del post y este vídeo, son razones más que suficientes para que los visitantes ignoren las advertencias y se animen a recorrer semejante belleza.

Con este caramelo comenzamos el paseo por varios de los lugares más inusuales e impactantes que, hoy en día, podemos encontrar y visitar en el planeta. ¿Preparados para viajar sin moveros del sillón y para alucinar con las vistas? Adelante, pues.

Los Lençóis Maranhenses de Brasil

5844039610 6b6be7d9b9 B

Los Lençóis son un gigantesco desierto de 300 kilómetros cuadrados de extensión que, en los meses de junio y septiembre, se convierte en un conjunto de lagunas de agua dulce formadas por la acumulación del agua de lluvia, unas 300 veces superior a la que cae sobre el Sahara. Las lagunas de aguas limpias cristalinas hacen que este sea considerado como uno de los lugares más bellos del mundo.

5844036600 670dc81e83 B

Los colores de estas lagunas varían en función del material del fondo y de la profundidad por lo que podemos encontrar lagunas de color azul, verde e, incluso, negras. La más famosa es la Laguna Azul, que impacta por el contraste que forman sus aguas con el blanco de las dunas que la rodean.

Este desierto esta flanqueado por manglares con un verdor exhuberante y una gran variedad de aves y se encuentra en el estado de Maranhão, al norte de Brasil. El turismo de masas todavía no ha llegado a la región, por lo que la visita al desierto y sus lagunas es genuinamente impactante.

La cueva azul de Croacia

8044201895 970c12afca K

Existe una diminuta isla en el Adriático, perteneciente al archipiélago Dálmata en Croacia, que muchos curiosos se aventuran a visitar porque esconde un tesoro de gran belleza: la llamada cueva azul de Biševo. Uno de los rincones más visitados del país cuya popularidad va en aumento y con ella, lamentablemente, el número de turistas que la visitan.

La cueva azul recibe su nombre por ser este el color, de gran intensidad, que alcanza su conjunto cuando la luz penetra en ella a través de una abertura de metro y medio de altura y dos metros y medio de ancho (aproximadamente). El momento ideal para visitarla es el del rango horario de 10 a 12 horas, cuando el efecto del color azul se encuentra en su máximo esplendor.

1243647638 Ef85a4bfe2 O

A la cueva azul sólo se puede llegar en bote, el mismo que recorre sus 18 metros de largo y 6 metros de altura en el interior. Dentro de la gruta, la luz no sólo acentúa el efecto azul, sino que además produce un efecto que hace que los botes parezcan levitar en un lugar de fantasía.

La cueva Waitomo de Nueva Zelanda

Waitomo Glowworm Cave New Zealand Joseph Michael 12 880

La cueva de Waitomo o Waitomo Glowworm, es un conjunto de tres cuevas situadas al norte de Nueva Zelanda que, cada año y desde hace más de un lustro, atrae a cientos de miles de turistas. Además de su belleza natural como cueva, el principal encanto radica en el inquilino que la habita, un mosquito cuya peculiaridad radica en el brillo que desprende en la oscuridad.

Glowworms In Waitomo Waitomo Caves New Zealand 1152 13024432158 Tpfil02aw 17445

A los insectos de larva que brillan a través de bioluminiscencia se les conoce por el nombre común de glowworm, de ahí el nombre original de la cueva que reúne las condiciones de humedad y temperatura perfectas para su asentamiento. Las larvas, en forma de hilos, son las que producen la luz azulada que adorna las paredes y techo de la cueva. Un impresionante espectáculo visual que sólo es posible ver en esta zona de Oceanía.

La ola de Arizona de USA

9585216011 15b3072d1f K

La ola o "the wave" es el obvio nombre de esta espectacular formación arenisca del Jurásico, cuya edad aproximada es de 190 millones de años. Fuentes expertas aseguran que "the wave" fue, en su día, un conjunto de dunas que acabaron por convertirse en roca compacta con el paso de los siglos, calcificándose en capas horizontales y verticales que la lluvia y el viento acabaron por moldear en las sinuosas, coloridas y ondulantes formas que la hacen única en el mundo.

La ola se encuentra en la meseta de Colorado, más concretamente en las laderas de la Coyote Buttes situadas al norte del estado de Arizona (USA), rozando la frontera con Utah. Un rincón del planeta de grandes y secas extensiones rocosas. A pesar de su aspecto robusto, la ola es bastante frágil y hay que caminar con cuidado para no romper las pequeñas crestas que la recorren. No obstante, esto no supone prohibición alguna para que, a día de hoy, pueda ser explorada.

9588043844 22d7886d69 K
9588035248 8077ca4d59 K

Es un lugar hipnotizador que, por razones obvias, atrae a fotógrafos de todo el mundo. Cuentan quienes la conocen bien que las mejores horas y ocasiones para visitarla son el amanecer y el atardecer y, a ser posible, después de una tormenta, cuando el agua caída forma numerosas piscinas que, con sus reflejos, aportan al lugar una serie de juegos visuales extraordinarios y de gran belleza.

El gran agujero azul de Belice

The Great Blue Hole E1436524587689

En la costa caribeña de Centro América se encuentra Belice, un país de sorprendente belleza regado por las aguas cristalinas aguas del mar Caribe. Es un país conocido por sus hermosas playas y por la oferta de pesca deportiva, pero, sobre todo, por ser paraíso de los buceadores. Cerca de la costa, la Gran Barrera de Coral, uno de los hábitats más ricos de vida acuática que se extiende de norte a sur, es hogar del gran agujero azul, situado a unos 100 km de la costa de Belice.

Great Blue Hole Belize

Este perfecto círculo de 305 metros de diámetro, 123 metros de profundidad y de un color azul intenso en su interior y bordes turquesas, parece haber sido trazado a compás. El agujero era la entrada a un sistema de cuevas calizas en la última Edad de Hielo. El nivel del mar subió cuando acabó la glaciación, las cavernas se inundaron, la cubierta se derrumbó y se formó este capricho de la naturaleza que alberga muchas especies de peces, esponjas y corales.

El pozo de Darvaza de Turkmenistan

11569896744 5b9e166346 O

El pozo de Darvaza, también conocido como "la puerta al infierno" (lo que suena mucho más interesante), es una antigua prospección de gas ubicada al este del mar Caspio, en Turkmenistán, en el desierto de Karakum, una extensa tierra rica en petróleo y gas natural. La puerta al infierno es un cráter de 69 metros de diámetro, 30 metros de profundidad y una temperatura en su interior de 400°C.

8213620209 7c9ecaca71 K

Este cráter fue la consecuencia de un accidente ocurrido en 1971 durante unas obras de prospección de gas de geólogos soviéticos, quienes vieron cómo su equipo y sus tiendas eran tragados por la tierra. Para asombro de todos, pues se esperaba que el fuego se extinguiera en cuestión de días, esta cueva subterránea arde sin parar desde hace cuatro décadas. Es un espectáculo impresionante que pocos se animan a comprobar.

El camino de la fe de China

Pasarela Camino Fe Suelo Cristal China

La belleza natural que ofrece el Parque Nacional Forestal de la Montaña Tianmen en China es una de las razones por las que, cada año, miles de visitantes se acercan hasta ella. No obstante, este no es el único aliciente ni la única motivación que los mueve, al menos no a quienes no padecen de vértigo. El camino de la fe o "the walk of faith" es, muy posiblemente, su mayor atractivo.

The Walk Of Faith 204

El camino de la fe es una pasarela de 60 metros de largo instalada recientemente en una de sus laderas, a 1,500 metros de altura, que cuenta con un peculiar suelo de cristal y que ofrece una experiencia inolvidable. El suelo de cristal da la sensación de estar caminando, literalmente, sobre el aire y que, para recorrerlo, requiere de eso, de mucha fe en que sea lo bastante resistente como para no romperse bajo el peso de los viandantes.

La cueva de cristal de Islandia

16955977575 B518cdfe9c K

A pesar de ser un país pequeño, Islandia tiene muchos lugares espectaculares que visitar. Entre ellos se encuentra la cueva de cristal de Svmnafellsjvkull en el Parque Nacional Skaftafell. Sin lugar a duda, esta es una de las escenas más maravillosas que la naturaleza nos regala. Originada por la impresionante fuerza de la capa de hielo Vatnajvkull, al sur de esta isla volcánica, se encuentra la cueva azul, que está formada por el glaciar cuando llega a la linea de costa.

16638103175 914142da22 K
16659514368 Fd17a79c0e K

Se ha originado por la inexorable fuerza del hielo con centenares de años de antigüedad que, en las pendientes del volcán más alto de Islandia, el Vrffajvkull con cerca de 7.000 metros de altura, le ha dado su forma y su color azul característicos. La luz, absorbida por el hidrógeno del agua, es la que le da su maravilloso color azul.

Esta cueva carece de estabilidad y corren permanentemente riesgo de derrumbe, por lo que no está recomendada para quienes sufren (ni siquiera lo más mínimo) de clausftrofobia. El crujido constante dentro de la cueva no deja de sonar y la cueva misma se mueve junto con todo el glaciar, lo que aporta un punto excitante, pues nunca se sabe el momento en el que se va a derretir. Desde luego, visitarla es una aventura en todos los sentidos.

El Gelmerbahn de Suiza

22506184089 1a9eea2c0f H

El Gelmerbahn es una experiencia, si no una aventura, apta solo para almas intrépidas y libres de vértigo. Al contrario que los casos anteriores, este no es el resultado de los caprichos de la naturaleza que, por otro lado, puede ser admirada por todos lados, sino la manera en la que, desde 1926, el hombre ha hecho posible disfrutarla allá donde antes fue imposible.

Las cimas más altas de Europa, concentradas en su mayor densidad en Suiza, son un espectáculo por si solas, pero no son accesibles en su totalidad por el público. Menos mal que funiculares como el Gelmerbahn permiten su acceso, aunque sólo los más valientes se atrevan a montarse en ellos pues es el funicular con más pendiente de Europa, con una inclinación del 106%.

Es una auténtica montaña rusa y lo puedes comprobar en este vídeo que muestra el descenso de principio a fin. Adelanta hasta el minuto cuatro, cuando la cosa comienza a ponerse tensa e interesante. No se escucha ni la respiración de sus pasajeros quienes, hasta que no alcanzan el final del trayecto, no sueltan alguna que otra risita de alivio.

La calzada del gigante de Irlanda del Norte

7329884194 05436af2d6 K

Nadie se va de Irlanda del Norte sin ver la calzada del gigante, ubicada en la costa entre las ciudades de Derry y Belfast. Una maravilla natural geológica sobre cuyos orígenes hay tanto explicaciones científicas como mitológicas. Nos quedamos con las primeras, que justifican el nacimiento de estas formaciones hace 60 millones de años como consecuencia del enfriamiento rápido de la lava de una caldera volcánica.

11090171726 D058658729 H

La calzada del gigante, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986 y Reserva Natural Nacional en 1987, fue descubierta en 1693. Está formada por unas 40.000 columnas de forma hexagonal que recorren la costa norte irlandesa. Las columnas se forman cuando las chimeneas volcánicas de lava se enfrían muy rápidamente, en volcanes que dejan de estar activos. La roca que se forma de este proceso es el basalto, una roca cristalina, responsable de la forma geométricas. Es uno de los fenómenos geológicos más extraños de la naturaleza que bien merece una visita.

Imágenes | Marvin Chandra, Fred Schinke, Tatsushi Okamoto, Dinko Srkoc, Nick Mustoe, Martha de Jong-Lantink, Gafa Kassim, James West, Carl Waldmeier, Jennifer Boyer, Hans Hillewaert en Flickr y Travel Mint.

El tigre, el último ejemplo de cómo el ser humano puede salvar de la extinción a muchas especies

$
0
0
Tigre

Buenas noticias: hay más tigres que antes. El último censo global, desvelado hoy por The World Wildlife Fund (WWF) y Global Tiger Forum muestra que el número de felinos repartidos por todo el planeta pasó de 3.200 en 2010 a alrededor de 3.800 cinco años más tarde. Se trata de un hecho excepcional: el tigre ha sido uno de los animales más perseguidos por el ser humano durante el último siglo, pero uno de los pocos cuya población, en última instancia, se está recuperando. Desde WWF creen que esto puede deberse a nuestra mejorada capacidad para localizarlos, pero en cualquier caso es positivo.

Por arrojar algo de contexto histórico: en 1900, la población mundial de tigres superaba los 100.000 ejemplares. Su retroceso ha sido dramático, tanto por el crecimiento de la actividad humana en las áreas que antaño ocupó como por su alto valor peletero. Es una especie aún en peligro de extinción y protegida en muchos países. Como señalan en WWF: "La tendencia es positiva y demuestra que podemos salvar a especies y a sus hábitats cuando los gobiernos, las comunidades locales y los conservacionistas trabajan juntos".

En todo caso, las cifras, por buenas, no ocultan que el trabajo de conservación y protección del tigre es muy desigual. En la India sí se está trabajando de forma muy activa (la mayor parte de la población global se da en el país), pero en Indonesia la especie local continúa en retroceso, por no mencionar la extinción reciente del gigante felino en países del entorno como Camboya. En esta última nación el gobierno ya ha declarado que tiene la intención de reintroducirlo. El último tigre en libretad camboyano fue avistado en 2007.

Tigre 2 Ya hay casi 4.000 tigres en todo el mundo. Aunque la cifra es mayor que las de años recientes, queda muy lejos de los 100.000 existentes a principios del siglo XX.

Para el caso del tigre, existe una parcial concienciación global para salvarlo. Este mismo mes se reúnen en Delhi trece países distintos donde aún perviven poblaciones del felino, en aras de mejorar y profundizar políticas para frenar su declive. Su objetivo será actualizar el plan establecido en 2010, que aspira a duplicar la población de tigres antes de 2022. Es un objetivo muy ambicioso, en el que se han embarcado de forma conjunta a Bangladesh, Bután, China, Camboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Nepal, Rusia, Tailandia y Vietnam. Hay motivos para ser optimistas: pese al crecimiento económico de todos ellos, aún les sobran bosques para que los tigres se reproduzcan y vivan.

De Chernóbil a Nepal: historias de éxito

El tigre se une, de este modo, a la escueta pero reseñable lista de animales salvajes que el ser humano, por acción o por omisión, ha logrado recuperar. Lo vimos hace unos meses a colación de Chernóbil: la ausencia de seres humanos en la zona de la catástrofe ha permitido que muchas especies, algunas de ellas en peligro antes de la aciaga noche de 1984 que voló por los aires el reactor 4 de la central nuclear, florezcan. Es un ejemplo de cómo la presencia del ser humano es altamente perjudicial para el crecimiento o el mantenimiento de las especies, pero también de que pueden recuperarse.

En otros lugares, como en Nepal, no ha sido necesaria una catástrofe natural para que algunas especies animales en peligro se multipliquen. Allí, las políticas de conservación promovidas por el gobierno han sido muy buenas, permitiendo que tanto la población de tigres como la de rinocerontes se duplique durante los últimos años (y que la de otros grandes mamíferos, como los elefantes, también crezcan de forma significativa). Su eficiencia ha sido tal que la política ha muerto de éxito: había tantos nuevos animales salvajes que los ataques se multiplicaron, provocando que las autoridades corten su crecimiento.

Manati El manatí ha experimentado un crecimiento notable de ejemplares en las dos últimas décadas y ya no está considerado en peligro de extinción.

En Estados Unidos, uno de los ejemplos de éxito más recientes es el del manatí. La especie entró en peligro de extinción a mediados del siglo pasado, cuando la alta actividad de embarcaciones en la costa de Florida provocó un número altísimo de ejemplares muertos, además de una alteración grave de su hábitat. Los programas de protección y de conservación del gobierno estadounidense han permitido que hoy se cuenten más de 6.300 sólo en Florida, frente a los 1.200 de 1991. Ahora dejará de engrosar la lista de en peligro de extinción.

Precisamente Estados Unidos tiene cierta historia de recuperación de especies severamente mermadas, y una de las más célebres afecta a su ave nacional, el águila calva, de icónica estampa atacando a Donald Trump en una de sus recientes entrevistas. El majestuoso animal se contaba por centenares de miles a principios del siglo XX en toda América del Norte (medio millón de ejemplares, según algunos cálculos), pero pereció de forma dramática durante las décadas subsiguientes, quedando reducido a menos de mil ejemplares a mediados de la centuria. ¿Qué había pasado para semejante declive?

Bald Eagle El águila calva es el animal nacional de Estados Unidos, pero fue conducido al borde de la extinción por culpa de los pesticidas.

Además de la caza, que fue prohibida por el gobierno estadounidense en pleno declive del número de águilas calvas, la utilización del dicloro difenil tricloroetano (DDT) como pesticida en todo el orbe occidental. El compuesto químico no era mortal para los adultos, pero sí impedía su reproducción por la vía de la esterilización. La posterior prohibición de la utilización del agente químico en todo el país, unido a otras políticas paralelas para proteger y fomentar el crecimiento de la especie, han permitido recuperar de forma ostensible a la población de águilas calvas. Hace años que está fuera de peligro.

En España, además de los esfuerzos por reintroducir al oso (con moderado éxito en el Pirineo catalán), el quebrantahuesos es un buen ejemplo de políticas exitosas de conservación. Se ha logrado reintroducir en los Picos de Europa, donde había desaparecido, y se ha logrado que su declive se haya frenado en los Pirineos, donde se encuentra la totalidad de la población reproductora. Es una de las aves más emblemáticas del país, pese a encontrarse en otros puntos de Europa (y una de nuestras propuestas para animal nacional). En cualquier caso, queda muchísimo trabajo por delante: otros esfuerzos como el del lince no están siendo tan exitosos, con el subsiguiente riesgo de desaparición.

Imagen | Tambako The Jaguar

7 bellísimos y poco conocidos rincones mexicanos a visitar vistos desde un drone

$
0
0
Mexico Marietas

Hoy cambiaré de rol y seré una especie de guía de turistas, ya que cada vez que tengo oportunidad de viajar y las personas saben que soy de México, la conversación llega al punto inevitable de: "Quiero conocer tu país, ¿qué me recomiendas visitar? Y ojo, no es que me moleste, al contrario, me encanta hablar de mi país, pero mi respuesta siempre es la misma: ve a un lugar poco conocido, a una zona no turística, claro, si es que de verdad quieres conocer México.

Hoy me he encontrado con un canal en YouTube ideal para ilustrar esta situación y consejos, ya que se trata de un proyecto conocido como PostandFly, que ha participado para diversos medios, cadenas productoras y de televisión, ya que su trabajo con el uso de drones presentando rincones de México es estupendo, y ahora conoceremos parte de este trabajo al mismo tiempo que recorreremos algunos de los sitios más hermosos y poco conocidos de México, lugares que sin duda hay que visitar.

Islas Marietas

Se trata de un grupo compuesto de pequeñas islas deshabitadas en el estado de Nayarit a unas pocas millas de Punta de Mita, donde su mayor atracción es Playa Escondida, también conocida como Playa Oculta, una increíble playa dentro de la isla a la cuál se accede por una cueva.

Lagunas de Montebello

Este parque nacional ubicado en el estado de Chiapas, al sur de México, posee más de 50 lagos con maravillosas tonalidades que van desde el azul y verde turquesa, hasta el negro; en él podemos encontrar la más fascinante fauna, y si tenemos suerte nos toparemos con quetzales, pumas y jaguares.

Pinal de Amoles

Pinal de Amoles es uno de esos miles de pueblos escondidos entre las montañas y las sierras de México, se trata de un pequeño y cálido pueblo ubicado en el estado de Querétaro, al centro del país, rodeado de un paisaje majestuoso de vegetación y montañas. En él podremos comer verdadera comida mexicana y conocer tan sólo una pequeña parte de la cultura y el folklore del país.

Cabo Pulmo

Otro parque nacional, pero ahora nos vamos al Mar de Cortes en Baja California Sur, aquí nos podremos ver una gran cantidad de especies marinas, ademas de que es un lugar ideal para acampar y perderse en la profundidad del cielo, la tranquilidad de su playa y sus maravillosos arrecifes naturales.

Laguna de Bacalar

Nos vamos a la otra esquina de México, en el estado de Quintana Roo se encuentra la que es llamada la laguna de los 7 colores, esto debido a sus maravillosas y únicas tonalidades que se mezclan para un espectáculo único en el país. Sin duda uno de los lugares más bellos de México y el mundo.

Puente de Dios

Ubicado en la Huasteca Potosina, dentro del municipio de Tamasopo, encontraremos este mágico lugar que se trata de en un tipo de caverna formada de roca natural, en la que los rayos del sol entran por una grieta creando un fascinante efecto de iluminación artificial en el agua.

Cascada de Tamul

Y para cerrar nos quedamos en la Huasteca Potosina, que también posee la cascada con el salto de agua más alto de la región, con 105 metros de altura.

Más información | PostandFly En Magnet | Drones, redescubriendo el mundo en que vivimos en tomas imposibles

Este hermoso vídeo musical animado nos traslada al viejo mundo de las Penny Arcades

$
0
0
Anim 3

Por allá de 1905 se crearon en Estados Unidos y algunas zonas de Londres las Penny Arcades, que son consideradas las primeras formas de interacción con una máquina para entretenimiento, su funcionamiento era muy básico, pero a la vez muy complejo, ya que requería de programaciones artesanales, donde los elementos funcionaban a base de mecanismos que activaban ciertos objetos a la vista del espectador, aquí podíamos encontrar desde supuestos adivinos, hasta cosas más complejas donde intervenían música y movimiento de muñecos o escenarios, todo en una especie de movimiento perpetuo.

Las Penny Arcades han dejado de existir desde hace varios años, pero ahora gracias a un fantástico vídeo del trío acústico de música folk de Tel Aviv, Jane Bordeaux, haremos un hermoso viaje por una Penny Arcade magistralmente animada.

Un elemento del pasado ahora en el presente

El nombre de Penny Arcades surgió porque su funcionamiento se basaba en una moneda de céntimo, casi todas eran fabricadas en madera y su extinción llegó en la década de 1970 con la llegada de los arcades electrónicos. Desde entonces se han convertido en piezas de museo y forman parte de grandes colecciones privadas, incluso algunos parques de diversiones, como Disneyland, conservan algunas de estas viejas máquinas.

Anim 2

Más que un vídeo, se trata de un magnifico corto de animación que nos transporta a un viejo dispositivo que contienen un paisaje en constante movimiento, pero los detalles en la textura, los colores y el mecanismo es algo fantástico, algo que nos hace dudar de que se trate de animación, por lo que sin duda muchos podrían llegar a pensar que se trata de una máquina real.

El vídeo ha sido creado por Uri Lotan, quien ha trabajado para Disney, Pixar y otros importantes estudios de animación en el mundo, pero ahora por primera vez trabaja en un vídeo musical para acompañar a la canción 'Ma’agalim', todo a través de una tierna, y hasta cierto punto triste historia que nos presenta como en una vieja Penny Arcade olvidada en una sala de recreativas, una muñeca permanece en el mismo lugar y espacio, mientras todo se mueve y avanza a su alrededor.

"Me diagnosticaron con cáncer y decidí conocer las 7 nuevas maravillas del mundo en 13 días"

$
0
0
Megan Sullivan

Internet de vez en cuando también es capaz de mostrarnos historias de gente que se enfrenta a duros problemas, quienes cuentan sus vivencias con el objetivo de servir de inspiración a otros en la misma situación, o bien, como simple método de desahogo.

Tal es el caso de Megan Sullivan, una chica que ha vivido el peor mes de su vida, ya que ha sido diagnosticada con cáncer de piel a días de haber sido atropellada y a una semana de haber caído 15 metros desde una montaña en el parque nacional de Yosemite. Por ello, ha decidido replantear su vida y hacer un viaje que lleva años planificando, que es conocer las nuevas siete maravillas del mundo, una hazaña que consiguió recientemente y que ahora comparte con todos nosotros.

El maravilloso viaje de Megan Sullivan

Megan se dio cuenta que la mejor manera de enfrentar una enfermedad no es encerrándose y apartándose del mundo, así que empezó a planificar un viaje que llevaba tres años en la lista de proyectos, y para ello le propuso a un joven, que había conocido hace tan solo un par de semanas atrás, emprender este magnífico viaje por el mundo.

En total fueron 12 ciudades, 15 vuelos, 45.401 kilómetros recorridos, 5 noches de hotel, 1 trípode confiscado, y las 7 nuevas maravillas del mundo, todo en sólo 13 días. Y para esto, todo el viaje fue documentado en su perfil de Instagram, así como en su blog, donde explica punto por punto los detalles para realizar este viaje, como gastos, estancias, y otros factores importantes para quienes estén interesados.

Día 1: Chichen Itza, Yucatán, Mexico

7 1

Día 2: Machu Picchu, Cuzco Region, Perú

7 2

Día 4: Cristo Redentor, Rio de Janeiro, Brasil

7 3

Día 6: El Coliseo, Roma, Italia

7 4

Día 8: Petra, Ma'an Governorate, Jordania

7 5

Día 11: Taj Mahal, Agra, India

7 6

Día 12: La Gran Muralla China

7 7

Más información | Megan Sullivan

Viewing all 2220 articles
Browse latest View live