Quantcast
Channel: Un mundo fascinante - Magnet
Viewing all 2220 articles
Browse latest View live

17 imágenes que enseñan cómo se construyeron algunos de los mayores monumentos de la Humanidad

$
0
0
Torre Eiffel7

Roma no se construyó en un día, ni tampoco algunos de las estructuras y monumentos más famosos del mundo. Desde el Puente Golden Gate hasta la Torre Eiffel, pasando por la Columna de Nelson, todos ellos atravesaron rigurosos procesos constructivos antes de terminar convirtiéndose en los iconos arquitectónicos que conocemos en la actualidad, admirados por miles de turistas cada año. En muchos casos, los procesos de construcción de grandes monumentos han quedado plasmados en imágenes curiosas que despiertan la fascinación de artistas como Jordan J. Lloyd, de Dynamichrome, quien nos ofrece una nueva visión de la historia mediante la aportación de color a las mismas.

En colaboración con Retronaut, el trabajo de Lloyd será publicado a finales de 2016 en The Paper Time Machine: 13 imágenes reconstruídas a color de fotografías históricas que muestran grandes monumentos en sus fases de construcción. El objetivo no es el de reemplazar las imágenes monocromáticas originales sino sugerir cómo pudieran haber sido a color, estudiando cuidadosamente factores como las horas del día a la que fueron tomadas, el tiempo climático o las vestimentas de los trabajadores. El trabajo de Lloyd es una invitación a imaginar cómo habría sido el pasado a color. El pasado no está muerto y lo vamos a homenajear con una colección de 17 imágenes que muestran cómo se constuyeron algunos de los mayores monumentos de la Humanidad.

1. Puente Golden Gate (c. 1934, San Francisco, EEUU)

Golden Gate Bridge Fuente: Library of Congress

2. Columna de Nelson (1844, Trafalgar Square, Londres, Reino Unido)

Landmarks 12 Fuente: Sience and Society Picture Library

3. Estatua de la Libertad (1882, Nueva York, EEUU)

Estatua De La Libertad Fuente: Library of Congress

4. Basílica del Sagrado Corazón (1880, París, Francia)

Scre Coeur

5. Tower Bridge (c. 1889, Londres, Reino Unido)

Torre De Londres

6. Torre Eiffel (1888, París, Francia)

Torre Eiffel7

7. Stonehenge (c. 1920, Whiltshire, Reino Unido)

Stone Hendge Fuente: English Heritage

Esta fotografía muestra los trabajos de restauración llevados a cabo por el Teniente Coronel en 1919-1920. El monumento data del 2000 a.C.

8. Cara de George Washington en Monte Ryshmore (1932, Dakota del Sur, EEUU)

Cara De Washington Fuente: Library of Congress

9. Taj Majal (c. 1942, Uttar Pradesh, India)

Taj Majal Fuente: Library of Congress

10. Puente de Brooklyn (1883, Nueva York, EEUU)

Brooklyn Bridge Under Construction 1883 Photo U2

11. Presa Hoover (c. 1935, Arizona y Nevada, EEUU)

Presa Fuente: Bureau of Reclamation

12. Puente de Manhattan (1908, Nueva York, EEUU)

The Manhattan Bridge Being Built 1908 Photo U1

13. Union Station (1906, Kansas, EEUU)

Union Station

14. Capitolio (1861, Washington D.C., EEUU)

Ad Worlds Most Iconic Landmarks Before They Were Finished 06 Fuente: Library of Congress

15. Cristo Redentor (1931, Rio de Janeiro, Brasil)

Ad Worlds Most Iconic Landmarks Before They Were Finished 02 1

16. Lincoln Memorial (1920, Washington D.C., EEUU)

Ad Worlds Most Iconic Landmarks Before They Were Finished 13 Fuente: U.S. National Archives

17. Catedral de San Juan Divino (1868, Nueva York, EEUU)

Csjd Historical 0

Imágenes | Louis-Emile_Durandelle, Dean Franklin,


Viajar por el mundo a través de su comida es sin duda la mejor forma de viajar

$
0
0
Girleatworld

Una de las actividades más emocionantes es viajar por el mundo, conocer otras culturas, costumbres y por supuesto la comida, es cierto cuando nos dicen que la mejor forma de conocer un lugar es a través de sus platillos, la forma de cocinar y los ingredientes únicos que se encuentran en cada región del mundo. Por ello cada vez que tengamos oportunidad de viajar, lo primero es probar su comida y a partir de ahí sabremos más de ese lugar.

En internet podemos encontrar una gran variedad de contenido con información acerca de la comida en divisas regiones en el mundo, pero ahora nos encontramos con un increíble perfil en Instagram que nos acerca a la experiencia de viajar por medio de la verdadera comida, cuando decimos verdadera no nos referimos a aquella que sirven en los restaurantes turísticos, nos referimos a aquella que se encuentra en las calles, aquella que se consume diariamente por sus habitantes, y la 'Chica que se come el Mundo' es una experta en esto.

31 países, 5 continentes

Melissa Hie es una chica que en 2008 se mudó a Singapur a vivir sola, lo que le permitió conocer parte de la cultura asiática y viajar de forma económica por gran parte de la región, esto poco a poco se convirtió en un especie de adicción, ya que Melissa no se consideraba aventurera ni sociable, esto ocasionaba que a veces se le complicará pedir a la gente que le sacara fotos, además de que nunca fue muy buena con los selfies, sin embargo, siempre ha sido una gran fanática de la comida, y de ahí surgió la idea de empezar a fotografiar los platillos y bocadillos que encontraba en cada país.

Para 2011 ya se había vuelto una experta en viajar sola y con poco dinero, lo que hizo que por primera vez viajara a Europa, una experiencia que le hizo abrir un blog donde empezó a compartir su experiencia, historias y consejos, la mayoría enfocado a viajes para mujeres solas. Y gracias a este blog empezó a contactar gente, quienes le ayudaron a tener mayor exposición, por lo que decidió dedicarse a ser blogger de viajes.

Un día, un amigo le aconsejó que abriera un perfil en Instagram, ya que le serviría para poner todas las fotos de la comida que encuentra alrededor del mudo, es así como a inicios de 2015 nació @girleatworld, un perfil que se dedica a mostrar platillos, postres y bocadillos locales con el fondo del lugar que está visitando, el cual se volvió un éxito por la forma original y creativa de mostrar fotos de viajes y comida en un contexto nunca antes visto.

Con esto, consiguió nuevos patrocinios de importantes marcas quienes ahora la invitan a diversas regiones del mundo para que muestre sus famosas fotos, algo que se complementa con todo lo que escribe en su blog, que es la continuación perfecta a las fotos y donde se profundiza en los consejos, la comida, el presupuesto, e ideas en general para viajar de forma sencilla y económica. Esto la ha hecho viajar por los cinco continentes y 31 países al día de hoy, sin duda un trabajo que muchos desearían tener.

Más información | Girl eat World

Las 37 ilustraciones más alucinantes recién liberadas por la British Library

$
0
0
12459253153 A427b1e6bb K

La búsqueda de imágenes libres de derechos puede resultar una tarea complicada en ocasiones. Quienes tenéis la necesidad, pues esta tarea forma parte de vuestro día a día, posiblemente agradeceréis gestos como el de la British Library que, recientemente, ha liberado mas de un millón de imágenes e ilustraciones de dominio público a través de su cuenta en Flickr. La British Library (Biblioteca Nacional Británica) es el organismo encargado de coleccionar copias de todo lo publicado en Gran bretaña e Irlanda, es decir, cuida gran parte de la memoria del país y lo viene haciendo desde hace 250 años, por lo que sus fondos documentales son de enorme tamaño y gran valor histórico.

La catalogación de imágenes e ilustraciones como "sin restricciones conocidas de derechos de autor" significa que, aquellos usuarios que así lo deseen pueden reproducirlas tal cual y sin necesidad de acreditar su procedencia. Determinar tal condición puede deberse a que los derechos de autor han caducado, a que las imágenes no cumplen las condiciones o formalidades requeridas, a que los derechos de autor pertenecen a la institución u organismo pero no tiene interés en ejercerlos o, por último, a que la institución u organismo tiene derechos legales suficientes para autorizar a otras personas a usar la obra sin restricciones. Sea cual fuere la razón por la que la British Library ha dado este paso, lo celebramos con esta pequeña muestra de 37 ilustraciones extraídas de sus fondos.

Anuncios publicitarios

Publicidad de finales del siglo XIX. Da igual de qué producto se trate, una máquina de coser o cremas para la limpieza del calzado, es igual de sencilla y directa en cualquier caso.

11249961524 E3dc4c59a0 B Imagen: página 414, 'Columbus, Ohio: its history, resources, and progress. With ... illustrations'. 1873.
11295569866 Faeca40f58 B Imagen: página 12, '[John Halifax, Gentleman ... With illustrations by H. Riviere.]'. 1897.

Barcos y escenas navales

Dos ilustraciones del "Resolute", navío mercante británico, en su expedición al Ártico en busca del capitán sir John Franklin, desaparecido en 1845. Los esfuerzos de su tripulación, que quedan patentes en las imágenes, resultaron fallidos.

11052013634 9e1d60cfcc K Imagen: página 542 de "The eventful voyage of H.M. Discovery Ship “Resolute” to the Arctic Regions in search of Sir J. Franklin. ... To which is added an account of her being fallen in with by an American Whaler after her abandonment ... and of her presentation to Queen Victoria by the Government of the United States". 1857.
11051919113 23ea721909 O Imagen: página 276, "The eventful voyage of H.M. Discovery Ship “Resolute” to the Arctic Regions in search of Sir J. Franklin. ... To which is added an account of her being fallen in with by an American Whaler after her abandonment ... and of her presentation to Queen Victoria by the Government of the United States". 1857.

Mapas

Actuales potencias mundiales, China y Rusia, con unos repartos de tierras muy distintos a los que hoy estamos acostumbrados. Dos siglos de historia nos separan de ellos.

11247101643 01620f5389 K Imagen: página 17 de 'China in Decay: a handbook to the Far Eastern question ... With six maps and twenty-one illustrations [and a bibliography]'. 1898.
11003743244 7487147580 K Imagen: página 370, 'Modern geography ... The astronomical introduction by M. La Croix ... Translated by John Pond ... The third edition, corrected, etc.]'. 1817.

Instrumentos y escenas musicales

Las ilustraciones de publicaciones de autores norteamericanos, como John Stoddard y John Keats, también tienen cabida en la colección de la British Library.

11296711764 Cc5a938db6 B Imagen: página 318, 'John L. Stoddard's Lectures [on his travels]. Illustrated ... with views of the worlds famous places and people, etc'. 1897.
11291316906 3486df8134 B Imagen: página 80, 'Lamia ... With illustrative designs by Will H. Low'. 1888.

Danza y baile

Ilustración de la obra "Bijli the Dancer, etc. [A tale]", una ilustración evocadora y exótica.

11244999414 Db4a76fef9 O Imagen: página 10, 'Bijli the Dancer, etc. [A tale.]'. 1898.

Retratos

Las costumbres y tradiciones de los pueblos indio y armenio quedan reflejadas en estos dos retrados, muy distintos el uno del otro, pero igualmente significativos.

11064558143 4e23c972bd K Imagen: página 11, '[Qanoon-e-Islan, or the Customs of the Moosulmans of India; comprising a full and exact account of their various rites and ceremonies ... By Jaffur Shurreef. Composed under the direction of, and translated by, G. A. Herklots.] 1863.
11237743033 Cc8d4d86d6 K Imagen: página 225, 'In the Kingdom of the Shah. [Con ilustraciones]'. 1896.

Escenas navideñas e invernales

El álbum dedicado a escenas navideñas e invernales está repleto de imágenes en las que los niños son protagonistas, nuestra elección es una pequeña muestra de ello.

11228106243 B95d8d243e K Imagen: página 17, 'The Coming of Father Christmas'. 1894.

Motivos decorativos, letras y tipografías

Entre las muchas tipografías, letras, guirnaldas y otros motivos decorativos que forman parte de las galería de la British Library, una de las ilustraciones más antiguas es esta que data de 1736. Cuánto trabajo esconde.

10999001035 D12e8e4f23 O Imagen: página 293, 'Poems on several occasions [with an account of the author by J. Spence.]'. 1736.
11024807294 99021de8a5 O Imagen: página 308, 'Magyar történelmi emlékek. Kiadja Sz. L'. 1856.

Heráldica

La sección dedicada a la heráldica es especialmente interesante, estas referencias nos trasladan a la Francia de mediados del siglo XVIII.

11022845675 De93cf8a9d K Imagen: página 869, 'Dictionnaire géographique, historique, industriel, et commercial de toutes les communes de la France et de plus de 20,000 hameaux en dépendant'. 1844.

Portadas de libros e ilustraciones de cuentos infantiles

Dos de las carpetas más populares de la colección, con más de 200.000 mil vistas entre ambas. De gran belleza visual.

11193178895 Ce960dbec5 O Imagen: página 7 of 'A Guide to Dublin ... Second edition'. 1888.
11304037466 1a7675ac4c B Image.: página 62, '[Sing-Song. A nursery rhyme book. ... With ... illustrations by A. Hughes, etc.]'. 1893.
11143625774 Ce2790771f B Imagen: página 50, 'Songs for Little People. [With illustrations by H. Stratton.]'. 1896.

Historietas cómicas

10997701924 F04a9d16f2 O Imagen: página 195, 'Local Poetry. Songs and poems, relating to the town and county of Newcastle upon Tyne, or incidents connected therewith. Collected by T. Bell. [Chiefly cuttings with hawkers' ballads, and others in ms.]'. 1780.

Tecnología

Diminuta sección, con tan sólo 195 imágenes, pero llamativa por el detalle de todas y cada una de sus ilustraciones. Mñaquinas, inventos, planos, etc. Muy posiblemente, el paraíso de todo ingeniero.

11236698375 0264d0e4e1 Imagen: página 293, 'Cardiff: an illustrated handbook. [By various contributors.] Edited by J. Ballinger'. 1896.
11234692123 A5d91236c5 B Imagen: página 435, 'The Pictorial Sketch-Book of Pennsylvania ... Illustrated with over 200 engravings, and a colored map. Eighth edition, revised and greatly enlarged'. 1854.

Espacio y ciencia ficción

Nada que ver con la ciencia ficción actual, en la que los efectos especiales reinan el panorama. Imposibe no pensar en Peter Pan al ver la segunda imagen, ese barco volador nos lo impide.

11295333224 A336c1d95e B Imagen: página 29, 'Chambers's Alternative Geography Readers. Standard IV.(-VII.)'. 1898.
11224298946 11fc914018 O Imagen: página 140, 'The Angel of the Revolution: a tale of the coming Terror. ... With illustrations by F. T. Janes'. 1893.

Ciclismo

Las ilustraciones de bicicletas poseen un magnetismo profundo. Hemos seleccionado dos, en este caso de triciclos, pero nos ha costado trabajo decidirnos.

11095464366 9e0189323f H Imagen: página 37, 'A Canterbury Pilgrimage, ridden, written, and illustrated by J. and E. R. P'. 1885.
11290327915 34f331603b B Imagen: página 12, 'Two trips to the Emerald Isle. By “Faed” ... Illustrated, etc'. 1888.

Flora y fauna

Los viajeros de principios del siglo XIX no contaban con otra manera de dejar constancia visual de sus vivencias que a través de dibujos detallados. Más de 3.000 ilustraciones como estas son las que completan los albumes de flora y fauna.

11108009454 Cca698d990 O Imagen: página 387, 'St. Helena: a physical, historical, and topographical description of the island ... The botanical plates from original drawings by Mrs. J. C. Melliss'. 1875.
11020029125 761b4c237d B Imagen: página 118, 'Elementary Geology', 1854.
11004098136 2a29613ff4 K Imagen: página 81, 'Narrative of a Journey in the Interior of China, and of a voyage to and from that country, in the years 1816 and 1817; containing an account of the most interesting transactions of Lord Amherst's Embassy to the Court of Pekin'. 1818.

Arquitectura y castillos

Aunque las imágenes de castillos forman un álbum por si solas en la colección de la British Library, no desentonan junto con otras imágenes de edificios y de arquitectura en general.

11022975716 D0911a013e K Imagen: página 635, 'Reise im Europäischen Russland in den Jahren 1840 und 1841. [With plates.]'. 1844.
11239210623 Ce80a5090a B Imagen: página 94, '[L'Été à Bade ... Troisième édition, revue et corrigée.]'. 1861.
11302834503 361c40f0c4 O Imagen: página 78, 'The Armenian Crisis in Turkey: the massacre of 1894, its antecedents and significance, etc'. 1895.
11066147364 62973dacdd K Imagen: página 368, 'Geschiedenis van de Gemeenten der Provincie Oost-Vlaanderen'. 1864.

II Guerra Mundial

Una de las pocas secciones que contiene sólo fotografías. Está dividida en dos carpetas: el ejército indio, a la que pertenecen las dos imágenes que ilustran esta entrada, y la experiencia canadiense. Ambas muestran una realidad cruda e interesante.

13874328823 811d45b0bb K Imagen: The General [Sir James Willcocks] talking to Indian officers at an inspection parade [near Merville, France]. Photographer: H. D. Girdwood. 29 Jul 1915.
13874547835 Db7ea87393 K Imagen: The four worst cases in the Brighton hospital. Photographer: H. D. Girdwood. 1915.

San Valentín

11007965324 44b57406bd K 1 Imagen: página 8, 'Richardson's New Fashionable Lady's Valentine Writer, or Cupid's Festival of Love'. 1830.

Modas y costumbres

Al igual que la sección anterior, San Valentín, los dibujos e ilustraciones de esta carpeta pueden parecer frívolos y vacíos, pero son un fiel reflejo de las costumbres británicas de la primera mitad del siglo XIX.

12459208423 6defa88f56 O Imagen: Scraps and sketches, etc. - caption: ''A scene in Kensington Gardens, or fashion and frights of 1829'. An amusing sketch showing people dressed up, in the park.'. 1828.
11024429326 51df3591a9 B Imagen: página 530, 'John Cassell's Illustrated History of England. The text, to the Reign of Edward I., by J. F. Smith; and from that period by W. Howitt'. 1856.

4.000 años de historia de la humanidad, resumidos en dos gráficos de hace un siglo

$
0
0
Histomap 1 Copia 2

Vivimos frondosos tiempos para la información visual y la representación gráfica de historias, datos o hechos narrables. De vez en cuando, sin embargo, merece la pena echar la vista atrás y comprobar de qué modo, con qué precarias herramientas pero adelantadas ideas, tratamos de representar el mundo, la historia, la naturaleza. Nosotros nos hemos topado con estos dos singulares gráficos que tratan de explicar las relaciones de poder entre los distintos grupos humanos durante los más de 4.000 años de historia de la humanidad. Un trabajo titánico, una ilustración asombrosa y un resultado hijo de su tiempo.

El autor de ambos responde al nombre de John B. Sparks (nope, no el de Dr. Feelgod), un ilustrador que trató de explicar toda-la-historia-del-ser-humano en tres gráficos distintos y de notables proporciones (metro y medio de dibujo, nada menos). Dos de ellos se encuentran íntegros en la red, y además de representar un fabuloso ejercicio de ilustración gráfica a principios del siglo XX (no tan bello como este otro del que ya hablamos en su día, no obstante), sirve para aproximarnos levemente al estadio mental de los hombres y mujeres de los años '30, de su visión del mundo, y a una bellísima forma de representación visual (al margen de su escaso valor informativo o divulgativo).

El mecanismo de ambos es sencillo. El eje X representa el paso de los años (desde el año 2000 A.C. en el primer caso; desde 10.000 millones de años atrás, en el caso del segundo), y el Y, el grado de predominio de una tribu, etnia, cultura o, si nos vamos a la historia natural y racial de la humanidad, de una especie natural dada. Comencemos por el primero, algo más simple por enfoque. En él, Sparks repasa la prevalencia de cada cultura a lo largo del tiempo. Unas se ensanchan en un momento dado, como el Imperio Romano en su máximo esplendor, y otras se encogen. Cuando una crece, otra decrece.

Histomap 1 Copia 2 ¿Europa? A quién le importa. Hace 4.000 años lo petaban los egipcios, los asirios y los iranios. Y se pegaron así durante siglos, mucho más que cualquier imperio occidental conocido milenios después.
Histomap 1 Copia 3 De Egipto a los griegos, la primera gran civilización europea, y a los persas, uno de los imperios de Oriente Medio más duraderos de la historia.

Por supuesto, el histomapa de Sparks es arbitrario y tiene un relativo fundamento histórico. Por un lado, la historia no es estrictamente un juego de suma cero donde lo que uno gana en poder lo pierde el rival. Segundo porque esa definición de poder jamás queda concretada en su gráfico. Tercero, porque la representación cultural de tal poder tiene un claro poso eurocentrista, especialmente conforme avanzan los siglos. Pese a que China y la India sostuvieron la mitad del PIB internacional durante siglos, su papel en el histomapa es marginal o lateral. En cambio, el de Grecia, una potencia cultural seminal pero no militar ni unificada, es gigantesco en su máximo apogeo.

Histomap 1 Copia 4 Aquí fue cuando los romanos lo petaron.
Histomap 1 Copia 5 Aquí fue cuando los romanos dejaron de petarlo, y en su lugar empezaron a petarlo los hunos, los árabes y los frankos y tribus germánicas.
Histomap 1 Copia Y aquí, a la izquierda, es cuando comienza el reinado de las potencias europeas. De China seguimos sabiendo poco, aunque las tribus mongólicas y túrquicas ganan bastante protagonismo. En el caso europeo, el gráfico torna en desastroso: premia a las naciones germánicas y anglosajonas (Inglaterra antes de la Revolución Industrial, Suecia o los países de la reforma protestante, en general) y minimiza a las latinas (España, Portugal o Francia).

Aquí se puede ver al completo.

Más difícil todavía: la historia natural en histomapa

La anterior ilustración fue impreso en 1931 por Rand McNally. Un año después, Sparks. Un año después, el grafista emprendería el más difícil todavía: una representación cronológica a lo largo de más de 10.000 millones de años de historia natural. Ni que decir tiene que si el anterior estaba plagado de decisiones dudosas, este cuenta con aún más representaciones de poder-influencia discutibles. Hay que entender su contexto, en todo caso: en pleno apogeo del colonialismo, la supremacía de unas etnias sobre otras, a modo de competición darwinista, era un planteamiento histórico aceptado colectivamente.

Se puede ver completo aquí. Nosotros hemos seleccionado algunas partes del largo histomapa. Visualmente es muy bonito (y ahí radica su interés, claro, mucho antes que como documento divulgativo consistente).

Racemap 1 Copia 2 Entre hace 600 y 200 millones de años. Nada parecido a un humano, aún.
Racemap 1 Copia 3 Entre los 100 y los 10 millones de años. A tope con el Mesozoico y el Cenozoico. Surgen las plantas y los insectos, además de los primeros mamíferos.
Racemap 1 Copia 4 Aparece el ser humano.
Racemap 1 Copia 5 Con sus distintas razas.
Racemap 1 Copia Y con la muy arbitraria pero muy bonita distribución visual.
Racemap 1 Llegando al "final de su tiempo", donde los estadounidenses, británicos, alemanes y franceses ocupan casi la totalidad del mapa, con añadidos a izquierda y derecha de japoneses, rusos, chinos y un diminuto sector dedicado al hombre-no blanco. El mapa, como es evidente, entiende la evolución de la historia natural desde un punto no ya antropocentrista, sino germano-anglosajón-centrista.

Berlín 1928, Berlín 2016: la transformación de la ciudad en un siglo, vista desde el aire

$
0
0
Berlin

Berlín es una de las ciudades cuya fisionomía más se ha visto transformada a lo largo del último siglo. De ser una de las capitales culturales del viejo continente, vetusta y elegante, a convertirse en el ejemplo de la nueva estructura urbana de las urbes alemanas, pasando por una brutal destrucción material que, durante la Segunda Guerra Mundial, arrasó con la mayor parte de la ciudad. Las huellas y las heridas de la guerra, del paso del tiempo y de la cruenta labor de la historia son más que visibles en Berlín, y se pueden apreciar de forma notable en sus calles. Sin embargo, ¿cómo se observa ese cambio desde el aire?

Es la genial idea que han tenido en Der Tagesspiegel, un periódico alemán. En una web interactiva deliciosa y en la que perderse durante horas (pese a estar en alemán), ilustran la revolución urbana de Berlín, tan singular como forzada, gracias a dos fotografías superpuestas. La primera, en blanco y negro, es una exhaustiva imagen del Berlín de 1928, durante la República de Weimar y aún virgen de bombardeos aliados. La segunda, a todo color, ilustra el Berlín de 2016, decadente capital del motor económico y político de la Eurozona. Con un mero desliz del ratón podemos observar qué edificios, calles y parques perviven.

Son pocos, claro. Exceptuando reconstrucciones y elementos naturales, Berlín es literalmente otra cosa totalmente diferente al Berlín clásico, ciudad que impulsó el surgimiento del pequeño estado prusiano para convertirse, posteriormente, en el centro político de Europa. Nosotros hemos recopilado algunas imágenes que ilustran de forma espectacular el radical cambio de Berlín, pero lo mejor es perderse en la infinidad de detalles que a un lado y a otro de la pantalla explican la planificación urbana pre-Segunda Guerra Mundial y post-nazismo, con división de Berlín en dos mitades. Una joya.

Si te apetece explorar un poco más sobre la radical revolución urbana que la Segunda Guerra Mundial supuso en las ciudades alemanas, hemos escrito algo más sobre ello. Aquí tienes un vídeo del Berlín de 1945, justo tras el final de la contienda, a todo color. Y aquí una recopilación de imágenes antiguas de otras ciudades alemanas.

Berlin1
Berlin2
Berlin3
Berlin4
Berlin5
Berlin6

Los trenes públicos en Francia se han convertido en una bella obra de arte en movimiento

$
0
0
Impressionist Art Public Trains France 8

Seamos sinecros, el transporte público no suele ser muy atractivo visualmente, salvo algunas contadas excepciones, ya que mientras cumpla su principal objetivo que es transportar personas de forma segura y eficiente, lo demás pasa a segundo plano, por esta razón es raro ver un medio un transporte público que llame la atención y nos haga admirar su diseño, sobre todo interior, que suele ser la parte más descuidada.

Pero está ha cambiado de una forma radical en Francia, ya que acaban de implementar un fascinante proyecto que consiste en llevar parte del arte francés a los interiores de sus trenes públicos, transformándolos en sorprendentes obra de arte en movimiento.

Trenes y arte, una relación de varios años

El Servicio Ferroviario Estatal Nacional de Francia (SNCF) ha echado a andar una prueba piloto en colaboración con la compañía 3M, creando una película con diseños especiales que ha servido para redecorar los interiores de uno de los trenes de servicio público en el país.

La parte atractiva es que estos diseños imitan parte de arte impresionista que se encuentra dentro del Museo de Orsay, como 'Blue Water Lilies' de Monet y el panel de cristal "manchado", arquitectura al estilo del Palacio de Versalles, imágenes del Cinémas Gaumont, la compañía de cine más antigua del mundo, así como la obra de Camille Pissarro que encontramos en el Louvre ‘Morning, Sun’.

El proyecto surgió con un mero rediseño experimental a uno de los servicios con mayor tráfico en el país, esto con la idea de dar una identidad y proporcionar un ambiente más atractivo a los viajeros; pero además ha ocasionado un peculiar fenómeno, ya que los viajeros han empezado a reportar que sienten una mayor tranquilidad cuando viajan en ese tren, pero además se han reducido drásticamente los daños por graffitis, así como los actos de vandalismo, algo que ha sido una grata sorpresa que ha provocado que se empiece a planificar la segunda etapa del proyecto para llevar este arte a más trenes.

Hay que recordar que la colaboración entre el arte y los servicios ferroviarios en el país no es algo nuevo, por ejemplo, en la línea J entre las estaciones Saint-Lazare and Vernon, el viaje es a través de varios paisajes que sirvieron de inspiración a muchos artistas; asimismo la estructura de donde nació el Museo de Orsay fue una estación de ferrocarril antes de convertirse en museo.

Impressionist Art Public Trains France 12
Impressionist Art Public Trains France 11
Impressionist Art Public Trains France 10
Impressionist Art Public Trains France 9
Impressionist Art Public Trains France 7
Impressionist Art Public Trains France 6
Impressionist Art Public Trains France 5
Impressionist Art Public Trains France 4
Impressionist Art Public Trains France 3
Impressionist Art Public Trains France 2
Impressionist Art Public Trains France 1

Vía | Designboom En Magnet | ¿Es esto un taxi o la Capilla Sixtina del tapizado?

El big data de Juego de Tronos sabe quién va a ser el próximo personaje en morir (y muchas cosas más)

$
0
0
Dany Game Of Thrones

Aviso: aquí hablaremos tanto de la serie como de la saga literaria en la que se basa. Como ya se sabe, en esta su sexta temporada la ficción catódica se ha despegado de las ataduras de George R. R. Martin, pero por los análisis de GOT Show al respecto, cotejaremos ambas ficciones y en el caso de la serie hasta donde se ha editado en España, la quinta temporada.

Spoilers masivos a partir de aquí

Hay teorías que dicen que los próximos en morir en Juego de Tronos son Melisandre, Sansa o Arya. Los hay, que dicen que Jon Snow está muerto (!) y otros muchos que dicen que no (nuestra teoría favorita es esta), y todos ellos se basan en los mecanismos de la ficción, en unas previsiones basadas en la lógica de los meandros de su universo y, también, en conocer el orden del mundo de Poniente: en cada nueva temporada tendrán que morir más y más personajes que en la anterior, y nadie está a salvo.

Pues bien, en vez de tomar como base las teorías y cavilaciones, A Song of Ice and Data ha arrojado luz a los datos, que son muchos, para contestar a algunas de las mayores preocupaciones de los seguidores de Juego de Tronos. Un grupo de investigadores (que parecen de lo más majos) de bioinformática de la Universidad de Munchen ha trasladado la conversación seriéfila a un plano técnico, y pretende ser el equivalente a los previsores de resultados deportivos de este fenómeno cultural internacional.

Daenerys La página de A Song of Ice and Data también te permite seguir la ruta de cada personaje por el mundo de Poniente en mapas personalizados.

No todos los días te encuentras con una cantidad de datos tan exhaustiva, entre otras cosas, han analizado la wiki entera del fenómeno, a sus más de 2000 personajes y contabilizado millones de tuits. Como explicaban los tutores de la clase, con el algoritmo que han desarrollado son capaces de hacer todo lo siguiente: pormenorizar la realidad de la muerte en Poniente, desvelar quiénes son las casas más peligrosas del mapa martiniano, saber al detalle el amor/odio que las redes sociales generan sobre cada personaje y, mejor aún, predecir quiénes tienen más opciones a irse al valle de los justos en la sexta temporada. Vamos por partes.

Primero de todo: las estadísticas de la muerte en Poniente

Muertos

¿Cuánta gente muere cada año en la serie? Como sabes, más y más personajes se unen a las filas de los caídos. Pero dentro de esa premisa, hay grupos con más papeletas para morir que otros. La mortalidad masculina es más alta que la femenina en Poniente (cosa que es inversa a la vida en el medievo), y los nombres son algo más propensos a la muerte que los aldeanos (cosa que probablemente en épocas pretéritas no fuese así). Son muy peligrosas las edades correspondidas entre los 31-40 y 51-60 años, y la mortandad infantil, aunque notable, es bastante baja para lo que sería de esperar en un entorno como el que recrea JdT.

¿Es Juego de Tronos un universo literario igualitario?

Pese a las muchas polémicas que envuelven al tratamiento de las mujeres en la serie de Benioff y Weiss, puede que el mundo de Hielo y Fuego no sea tan terrible para ellas… al menos si lo comparamos con el resto de series. Si sabemos que las series tienen de media a tres hombres por cada mujer con un rol parlante, Juego de Tronos se posiciona en el bando tendente a la igualdad, aunque aún lejos de representar una paridad catódica.

Maxresdefault

En los primeros volúmenes (y también primeros episodios de la serie) el ratio de hombres y mujeres estaba en consonancia con la media de la ficción serial, con 271 hombres para 115 mujeres. Pero como vemos en este infográfico, la cifra ha ido equiparándose, tanto por la irrupción de nuevas mujeres en sus temporadas como por la supervivencia de las que ya estaban antes (o mejor dicho, porque los hombres van poco a poco desapareciendo). Los de A Song of Ice and Data cuentan que el ratio de hombres-mujeres en la serie está actualmente a 2:1.

¿Es Joffrey el personaje más odiado de la historia de Juego de Tronos?

Nuestra intuición dice que sí, y las ofrendas de estas tumbas virtuales de los caídos en la serie no hacen pensar que sea el más querido, pero al menos ahora sabemos, de una forma más o menos empírica si es así. ¿Cómo? Porque A Song of Ice and Data ha procesado los tuits de JdT y los ha clasificado por positivos y negativos.

Ramsay 1920

Por ejemplo, son 186.553 comentarios positivos los que se lleva Jon Nieve frente a los 142.393 negativos que ha despertado el personaje. Cersei supera por 4000 sus votos negativos y Sansa también supera la prueba con 3000 comentarios positivos extra. La mayoría de personajes, aun con sus luces y sus sombras, ganan unos pocos comentarios positivos extra sobre los negativos, aunque hay excepciones, y Joffrey es uno de ellos. Para el que fuera rey Lannister, la media está en 400 comentarios negativos extra sobre los positivos, y Ramsay Snow, que le sigue de cerca, cuenta con 200 comentarios negativos extra.

Game Of Throne Season 5 01

Sí, Joffrey, el personaje que interpretó Jack Gleeson (y que abandonó por ello el mundo de la actuación) ha sido uno de los más odiados de todos los personajes importantes de Juego de Tronos. Pero atención: el más repudiado de todos los personajes del territorio comprendido dentro del Muro es Gusano Gris, con unos abrumadores 12.000 votos negativos. El siguiente más odiado es Theon Greyjoy y después Walder Frey. Los más queridos, por orden, son Jon Nieve, Hodor y Tyrion Lannister. Eso sí que no sorprende.

Jonnnieve Más de 180.000 tuits indican que a Jon Nieve se le quiere.

¿Lo mejor de todo? Que ahora con estos datos puedes analizar Juego de Tronos tú. Y extraer tus propias conclusiones. Los de Munchen han dejado el código libre y abierto por si otras personas quieren animarse a investigar desde nuevas perspectivas lo que ellos y su algoritmo han recopilado.

Vale, ahora sí: ¿y quién va a morir?

Morirse

A por esto venías, y nosotros te lo comentamos. Como ellos mismos han anunciado, ni su algoritmo ni su opinión personal creen, pese a todo en la muerte de Jon Nieve. Pero tienen algo muy duro que decirte: si eres Team Khaleesi teme, porque según su investigación la princesa de Rocadragón tiene un 95% de posibilidades de morir pronto.

Pese a ello, Tommen y Stanis Baratheon tienen aún más posibilidades de perecer en el camino, y los que conozcan la profecía de Cesei saben que es muy posible que esto ocurra y pronto. Peligro corren también Peter Baelish (aunque nos de igual) y Ser Davos (lo que nos dolería muchísimo).

Eso sí, si te gustan la propia Cersei, Mace Tyrell o Roose Bolton, tranquilo, tienen índices de supervivencia altísimos. ¿La gran ganadora? Arya, con sólo un 3% de probabilidades de morir. Un resultado que, a nosotros, nos complacería muchísimo.

Juego De Tronos

Hay personas que no son capaces de imaginar cosas. Ésta es su historia

$
0
0
Open Uri20150608 27674 1wsj2mg 98f8a35d

Si te pido que cierres los ojos e imagines una playa, ¿qué es lo que ves?

Esto es exactamente lo que le pidió Blake Ross, programador de Firefox y de Facebook y escritor ocasional, un día urgentemente a todos los contactos online que encontró en su Facebook. A los 72. No se había vuelto loco, o no exactamente. Un artículo del NY Times le había volado la cabeza. Las respuestas que le dieron sus amigos no le tranquilizaron en absoluto.

Unos veían playas en las que habían estado. Otros se acercaban más a las playas prototípicas de postal, de Maui o de las Antillas. Si Blake Ross les pedía que describiesen la escena, entraban en detalles. Ross era incapaz de hacer eso en su cabeza.

Afantasía, la ceguera de la mente

Fantasia Disneyscreencaps Com 2363

Lo que Ross descubrió es que tenía afantasía (aphantasia, en inglés), una complicada y muy desconocida condición psicológica por la que sus procesos mentales difieren de los de la mayoría de la gente. Ross no puede ver en su cabeza, al contrario de lo que puede hacer la mayoría de la gente. Es como si su cerebro fuese ciego. Lo describía así:

“Si me dices que me imagine una playa, le estaré dando vueltas al concepto de playa. Sé que hay arena, que hay agua, sol y tal vez un vigilante. Sé datos relacionados con las playas y también puedo hacer malabares verbales con la palabra misma.

Pero no soy capaz de rememorar las playas que he visitado porque no tengo en mi archive ninguna experiencia sensorial relacionada con ellas, ya sea visual, auditiva, emocional o de cualquier otro tipo. No tengo la capacidad de crear una imagen de la playa, ni cerrando los ojos ni leyendo un libro ni concentrándome con fuerza durante horas. Ni siquiera si estoy en frente de esa playa.

Y he crecido en Miami”.

Por supuesto, esto le llevó a él y a sus amigos a un mar de preguntas. Para empezar, ¿qué es exactamente visualizar algo en tu cabeza? Si lo has intentado, verás que tu imagen mental no es exactamente un fotograma, se trata más de un concepto fluido en el que pasan cosas “parecidas” a ver. Como en este video.

Él no podía hacerlo. Tampoco recuerda la Gozadera, ni puede rememorar ninguna otra experiencia que provenga de los sentidos a no ser que lo esté sintiendo en ese mismo momento. Ross no puede imaginar porno. O rememorar ningún momento del pasado, como cualquier recuerdo de su vida con la novia que tuvo hace años y que murió repentinamente tras sufrir en un accidente de coche. Para él, los sueños son una larga descripción de una historia dicha por Loquendo.

Hacerse viral. Descubrirle a mucha gente por fin cuál es ese problema que no sabían precisar

Todo esto, como ves aquí, viene de una nota de Facebook del pasado 22 de abril. Se ha vuelto viral. Tiene más de 5000 likes, incluido el de Mark Zuckerberg (bueno, normal, son amigos). “Acabo de descubrir algo sobre ti y te va a hacer volar la cabeza. Y no es ninguna broma, no es una exageración del tipo de cosa que ‘te va a volver loco’ que pondrían en un artículo sobre 8 cosas que debes saber de los murciélagos en Buzzfeed. Es, creo, lo más cercano a una revelación divina materializada en la tierra que he tenido jamás”. Así empezaba su texto. Y la respuesta que ha provocado en el público, lo constata.

Inception Movie Image 38

En los casi mil comentarios que hay por el momento, puedes encontrarte a amigos que sienten su condición. A exnovias alucinadas de que este chico no pueda “recordar” ningún detalle de su relación juntos. Pero también muchas voces dando las gracias por haber descrito y puesto nombre a uno de los malestares de su vida y de personas cercanas que, ahora han descubierto, también sufren afantasía. Puede que sufrir no sea la palabra, pero al menos ya saben que sus vidas no encajan en un montón de cosas que la gente normalmente da por sentado. No, “contar ovejas” no es una figura del lenguaje, es algo que la gente hace de verdad.

Dentro de las muchas cosas increíbles que despierta esta idea es que, como hemos mencionado, Ross es escritor. Y ha trabajado como guionista. Porque sí, en su cabeza las palabras se juntan para formar conceptos que luego se convierten en historias, pero él no puede visualizarlas. Sus guiones han servido para que otras personas vean a través de Ross cosas que él no ha visto jamás.

La afantasía en primera persona

Antes de proseguir, dejamos íntegra la traducción de las 20 preguntas con las que, en cuanto saltó la liebre, le bombardearon familiares y amigos a los que había preguntado. Muchas de las cosas que probablemente te estarán asaltando a ti ahora mismo, se explican aquí:

1. ¿Puedes imaginarte mi cara?

No, pero no te ofendas, no es personal.

2. ¿Pero no sabes cómo es? ¿Qué aspecto tiene?

Sé datos sobre las características de tu cara, como que tienes unos radiantes ojos azules, porque lo he indexado como información en mi memoria. Sé la “esencia” de tu cara, pero no puedo visualizarla en mi cabeza porque no tengo cómo hacerlo.

3. ¿Entonces no puedes reconocerme cuando me ves?

Sí, las pruebas médicas que me hicieron muestran que el proceso de asociar nombres a rostros está separado del de generar mentalmente la cara de ese nombre. Desde el punto de vista del mundo de la programación, tengo la tabla de dispersión.

4. ¿Y no puedes imaginarte cosas simples del tipo de un triángulo o una mesa?

Es que no puedo entender esa pregunta. Yo pienso en la idea de un triángulo, pero en mi mente hay una absoluta negrura. Negrura en cada rincón de mi cerebro.

5. Pero a ver, estás asumiendo que los demás VEMOS las cosas cuando NADIE hace eso, eres un hipocondríaco.

Ya lo sé, no es una imagen, es una imagen mental. Pero yo no tengo la capacidad de producir imágenes mentales de ningún tipo.

6. ¿Y te pasa igual con el resto de sentidos?

Esa es otra pregunta que no entiendo. Ni siquiera me la había planteado hasta que me lo habéis preguntado varios. No, no puedo “leer esto con la voz de Morgan Freeman” u “oír la melodía de Star Wars” con algún tipo de oído mental.

Pero sí tengo la “voz de la leche”, un monótono monólogo interno sin textura o sonido con el que la gente se recuerda a sí mismo que “hay que ir a por leche”. Puedo hacer “tu tu tu” con esa vocecilla interna, decirme a mí mismo con ella que estoy cantando la melodía de Star Wars, pero la mayoría de mis amigos me ha explicado que ellos simplemente “escuchan” la canción, no de una forma igual de vívida, o con todos los instrumentos, pero “música” a fin de cuentas. En mi caso es esa voz mental intentando hacer algo parecido al beatbox de la canción. Nunca he vivido la experiencia de que se me pegara una canción en la cabeza para el resto del día.

Resumiendo, no logro tener ninguna experiencia sensorial de ningún tipo en la cabeza. Si me dicen que imagine una playa eso no hace que me sienta relajado, igual que imaginar una tarántula no me va a poner de los nervios. No “recuerdo” el sabor de la pizza o el tacto del velcro o el olor de esa zona de Ghirardelli Square. Pero no comprendo cómo lo hacen los demás. Por mis encuestas he descubierto que lo más común entre la gente es proyectar imágenes, seguido de sonidos; después viene la habilidad de responder emocionalmente a estas cosas (como la relajación de la playa); recordar el sabor, el tacto o el olor quedaron más atrás.

7. ¿Entonces, qué pasa por tu mente todo el día, si no hay imágenes o sonidos?

Narración, todo el tiempo. Un infinito guión con mi voz interna. Cuando vuelvas a leer alguno de mis sarcásticos ensayos, piensa que es una mera transcripción de mi voz.

8. ¿Sueñas?

No, o al menos nunca lo he recordado. Un par de veces, apenas, pero no había imágenes o componentes sensoriales de ningún tipo. Cuando me despierto, sólo puedo hacer una lista de los puntos de la trama de lo que ocurría, y así es como elaboro la ficción.

9. ¿Y cómo te imaginas las cosas?

Primero pienso con mi voz interior el concepto: magdalena. Luego va el verbo: escupir. Después el adjetivo: peludo. ¿Cómo sería un monstruo que escupe magdalenas? Entonces pienso en cómo se sentiría. ¿Le gustaría dar miedo? ¿Lo tienen retenidos los de la FDA? ¿Le dan puntos en Weight Watchers cada vez que escupe? Si no me gusta la combinación de palabras que he imaginado, sigo hablando interiormente hasta que elijo algo que me parezca interesante.

Claro, este proceso siempre me ha parecido tremendamente ineficiente para imaginar cosas, porque no puedo retener la escena en mi mente. Tengo que seguir recordándome todo el tiempo que “el monstruo es peludo”, y que “las magdalenas escupidas se guardan en un bote azul”. Pero pensaba que así de difíciles eran las cosas para todo el mundo.

10. ¿Cómo te masturbas?

Bueno, pongamos que he aprendido mucho sobre tu manera de masturbarte.

11. ¿Alguna vez te han operado o has tenido alguna lesión?

Cuando era pequeño, el monitor del campamento de Carolina del Norte al que fui me persiguió por los bordes de una piscina. Me resbalé, golpeé la cabeza y perdí la consciencia. Mi décimo cumpleaños lo pasé en la cama de un hospital viendo la resolución del juicio a O. J. Simpson, que tras ser declarado inocente sé que se marchó en un Ford Bronco blanco de los juzgados. Pero no recuerdo si entonces podía visualizar estas cosas. No recuerdo muchas cosas, en general.

12. ¿Cuánta gente padece esta condición?

Es difícil de constatar. El estudio de 2009 de un profesor de psicología aplicado a 2.500 personas apuntó a que podría afectar a aproximadamente un 2% de la gente, pero no ha habido estudios demasiado rigurosos al respecto y aún es difícil de saber. En mi caso, hice una breve encuesta en este artículo de la BBC. Si crees que puedes padecerlo, manda un mail a Addam Zeman, el representante del equipo de investigación de Exeter, para que pueda completar sus análisis. Yo ya lo he hecho, también estoy a la espera de los resultados del MRI y donaré para futuras investigaciones.

Parece ser que el genetista Craig Venter es afantasio. También Penn, de Penn and Teller, ha discutido su experiencia en este podcast (75: 15). Su experiencia es exactamente igual que la mía.

13. ¿Cómo puede ser que escribas ficción si no eres capaz de visualizar escenas?

De hecho, me ha parecido prodigioso descubrir a posteriori que he sido capaz de hacer imaginar a otras personas a través de esos textos, en los que yo nunca he podido hacerlo.

Yo “imagino” los guiones de manera conceptual, como ya he explicado antes. Para mí es muy fácil escribir sobre personajes que ya han aparecido en pantalla, especialmente si comparten mi árida y sarcástica personalidad. Si vuelves a leer mis guiones de Sillicon Valley, verás que son prolijos en ideas (¿qué pasaría si un abogado tuviera un reloj que cuenta en dinero en vez de en tiempo? ¿Y si alguien rellenase un cuestionario mientras está fumado?), pero superficiales en las descripciones.

Aun así, para mí escribir ficción siempre ha sido un trabajo tortuoso. Sé que todos los escritores dicen lo mismo, pero me he ido dando cuenta de que cuando ellos dicen esto, a lo que se refieren es al proceso de “escribir”. Que pueden pasarse el día soñando despiertos antes de llevarlo a una página. A mí me encanta la parte de escribir y aborrezco la de imaginar, que es la razón por la que por cada pieza de ficción tengo algo así como 50 textos de ensayo.

14. ¿Cómo diseñas interfaces de productos si no puedes visualizarlos?

Porque soy muy bueno con el aspecto conceptual de las cosas. Puedo imaginar cómo una función encaja en un sistema, pensar en el mínimo número de características que hacen falta para ponerlo en marcha, pero la parte estética se me da de pena.

15. ¿Puedes tocar el piano?

Puedo identificar las notas en las partituras de la misma forma que lo hago con tu cara. Si he tocado la canción las suficientes veces, mis dedos encuentran las teclas tan rápido como tus dedos tocan la letra F o la J en un teclado. Obviamente no tengo el mejor “oído”(en el sentido de “tono”) del mundo, pero en fin, la mayoría de la gente tampoco.

16.¿Puedes dibujar?

No. Esta lleva siendo mi interpretación de un gato/perro/pájaro/Huck Jackman desde que tengo tres años.

Dibujin

17. ¿Puedes deletrear?

Claro, y muy bien, pero no lo proceso imaginando la palabra en la cabeza y decodificando cada forma. En mi caso, se trata más bien de una memoria muscular.

18. ¿Y cómo te imaginas o recuerdas las direcciones?

De hecho, este ha sido un chiste recurrente en mi familia. Cada vez que tengo que dar una dirección se trata de una lista de datos en este plan.

19. ¿Cómo has podido pasarte toda la vida sin saber que no puedes hacer proyecciones mentales de imágenes?

Bueno, ¿cómo has podido pasarte la vida sin caer en que yo no puedo hacerlo?

20. No me creo nada de esto.

De hecho, yo tampoco te creo a ti. No importa cuánto lo investigue, no puedo imaginar que tú sí seas capaz de hacerlo.

Una dolencia aun sin respuestas

Scienceofsleep4 1600x900 C Default

Para Ross, su vida ha dado un vuelco de 360 grados. De pronto sabe que, cuando alguien le ha dicho alguna vez que quiere que le “imagine” con abdominales, o que alguien ha “visto” por un momento lo gracioso que sería que ahora entrase un conejo por la puerta, lo estaban viendo de verdad; a su vez, él también está “volviendo a ver” su vida desde otra perspectiva. Ahora tiene más sentido eso de estar “soñando despierto”.

De entre todos los encuestados, hubo una admisión de afantasía que sí fue del todo reveladora: la de su madre. Como este mismo chico ha contado, la investigación aún está muy poco desarrollada. Y de momento, lo único que nos queda es preguntarle a nuestros seres queridos: ¿qué ves si te digo que te imagines una playa?


Roma, 1890: el esplendor decadente de la capital italiana, en fotos a todo color

$
0
0
Mas Estampas Del Foro

Pocas ciudades ostentan el poderoso magnetismo histórico de Roma. Sus esquinas supuran imperios, decadencia, invasiones y cultura por los cuatro costados, y alejadas del mundanal ruido del tráfico italiano, Roma parece congelada en el tiempo como casi ninguna otra ciudad. Permanece inalterable, semiderruida, a medio hacer, vívida y apasionante. Con más de dos milenios de existencia a sus espaldas, ¿quién podría preocuparse por su estado hace tan sólo cien años? Nosotros, claro, de la mano de Retronaut y de una exquisita colección de fotografías a color tomadas en la ciudad en 1890.

Hay varios elementos interesantes a destacar en la Roma finisecular que tan sólo un puñado de años antes había entrado a formar parte del joven estado italiano. Por un lado, no hay automóviles y tampoco hay pavimento: como cualquier persona que haya estado en la urbe romana habrá experimentado, el tráfico es un elemento tan sustancial como peligroso a la identidad contemporánea de Roma. Por otro, tampoco hay turistas. Roma sufre (o disfruta, depende de las prioridades de cada uno) del mismo fenómeno que Venecia o Barcelona: su esencia ya es indiferenciable de las oleadas de turistas en cada monumento.

A finales del siglo XIX, Roma era una capital irrelevante en el mapa de las naciones europeas. Su esplendor de antaño sólo se manifestaba ahora en el decadente estado de sus ruinas, la mayoría de ellas sin limpiar o restaurar. Con todo, la vista de una ciudad aún por transformar por el automóvil, repleta de siglos de bellísima historia sobre sus hombros, resulta del todo fascinante: al igual que el de París, se trata de un acercamiento único y repleto de posibilidades imaginativas a una ciudad tan eterna como indispensable.

El Foro Vacio Peor Conservado Que Hoy En Dia El Coliseo Al Fondo El foro, vacío, peor conservado que hoy en día. El Coliseo al fondo.
El Interior De San Pablo El interior de San Pablo.
El Interior Del Coliseo El interior del Coliseo.
El Celebre Puente Que Conduce Al Castillo De Sant Angelo Es Una De Las Estampas Mas Iconicas Y Maravillosas De Roma El célebre puente que conduce al castillo de Sant'Angelo. Es una de las estampas más icónicas y maravillosas de Roma.
El Monumento A Garibaldi Heroe De La Unificacion Italiana Tan Reciente En 1890 El monumento a Garibaldi, héroe de la unificación italiana, tan reciente en 1890.
El Muy Espectacular Templo De Saturno Y El Arco Del Triunfo De Septimus Severus El muy espectacular Templo de Saturno y el Arco del Triunfo de Septimus Severus.
El Arco Del Triunfo De Tito El Arco del Triunfo de Tito.
El Templo De Vesta El templo de Vesta.
La Colina Capitolina La colina capitolina.
La Columna De Trajano Uno De Los Monumentos Imperiales Mas Espectaculares De La Ciudad La Columna de Trajano, uno de los monumentos imperiales más espectaculares de la ciudad.
La Escalinata De Plaza Espana La escalinata de Plaza España.
La Fontana De Trevi Sin Turistas La fontana de Trevi, ¡sin turistas!

Las fotos, por cierto, están disponibles en la Librería del Congreso de Estados Unidos (cuyo archivo es vastísimo), y fueron tomadas empleando la técnica del fotocromo. Tal procedimiento mezcla la fotografía en blanco y negro y la litografía en color, y fue desarrollado alrededor de una década antes a la toma de las imágenes romanas en Suiza, por la compañía de imprenta de Orell Gessner Füssli. El fotocromo utiliza diversas placas litográficas (sustancias rocosas que sirven para colorear tintes) para dar vitalidad al negativo de las fotos.

La Piazza Navona La Piazza Navona.
La Plaza De La Republica La plaza de la República.
La Plaza De Minerva La Plaza de Minerva.
La Plaza De San Pedro Dentro Del Vaticano La Plaza de San Pedro, dentro del Vaticano.
La Puerta De San Pablo La puerta de San Pablo.
Los Alrededores Del Coliseo Los alrededores del Coliseo.
Mas Estampas Del Foro Más estampas del foro.
Otra Panoramica Otros Lugares Y Edificios De La Ciudad Como Es Natural Si Se Han Visto Sometidos A Una Importante Remodelacion Otra panorámica. Algunas lugares y edificios de la ciudad, como es natural, se han visto sometidos a una importante remodelación.
Panoramica De Roma Roma No Ha Cambiado Demasido En Un Siglo Panorámica de Roma. Roma no ha cambiado demasido en un siglo.
Piazza Del Popolo Uno De Los Lugares Mas Simbolicos De La Capital Romana Piazza del Popolo, uno de los lugares más simbólicos de la capital romana.
Roma No Contaba Con La Vitalidad Cultural De Otras Urbes Continentales Como Paris Berlin O Londres Pero Sus Calles Aun Respiraban Arte E Historia Roma no contaba con la vitalidad cultural de otras urbes continentales como París, Berlín o Londres, pero sus calles aún respiraban arte e historia.
Ruinas Del Templo De Castor Y Polux Ruinas del Templo de Castor y Polux.
Y Mas Foro Hoy En Dia Esta Imagen Es Inimaginable Los Milagros Del Turismo Moderno No Lo Permiten Y más foro. Hoy en día esta imagen es inimaginable, los milagros del turismo moderno no lo permiten.

Una GoPro en un cohete es una de las mejores formas de admirar el espacio

$
0
0
Gopro Rocket

Fotos y vídeos del espacio hay miles, además cada cierto tiempo aparece nuevo material con nuevos detalles e imágenes que siempre nos dejan con la boca abierta, esto porque son pocos los seres humanos que podrán disfrutar de esta vista en directo, de ahí la importancia de la publicación de estos vídeos que nos acercan a algo prácticamente imposible para la mayoría.

Los avances tecnológicos y las capacidades de diversos dispositivos comerciales nos permiten capturar detalles que antes simplemente eran imposibles de imaginar, y hoy veremos como se hace uso de esto por medio de una de las famosas cámaras de acción GoPro que fue colocada en un cohete espacial, mostrando detalles fascinantes tanto del despegue como de nuestro planeta visto desde el espacio.

120.700 metros a 6.115 km/h

El pasado 6 de noviembre de 2015, la compañía UP Aerospace Inc. lanzó el cohete SL-01 de 6 metros de altura hacia el espacio cercano, esto como parte de la misión Maraia, que consistía en probar la aerodinámica y estabilidad de un nuevo tipo de cápsula que será usada para enviar carga de regreso a la Tierra.

Lo interesante de esto, es que la compañía usó un par de cámaras GoPro HERO4 para documentar los detalles del despegue, el despliegue de la cápsula, así como su reingreso a la Tierra. Pero sus responsables nunca imaginaron todo lo que podrían ser capaces de captar estas cámaras, ya que más que un material para estudiar la misión, se ha convertido en un vídeo galardonado en los premios GoPro Awards y que ha dado la vuelta al mundo.

Sin embargo, esta no es la primera vez que una GoPro viaja al espacio, ya que en septiembre de 2015 se encontró una cámara que estuvo perdida por más de dos años, la cual fue parte de un experimento con un globo meteorológico que se perdió cuando entró de regreso en nuestro planeta, y que fue capaz de captar maravillosas imágenes de nuestro planeta.

Pero nuestro favorito personal es el vídeo que grabo SpaceX, la compañía aerospacial de Elon Musk, quien colocó una GoPro en uno de sus cohetes Falcon 9 cuando se estaba a punto de regresar a la Tierra, donde la parte épica del vídeo es que fue musicalizado con la 'El Danubio Azul' de Johann Strauss II, que fue parte del soundtrack de '2001: A Space Odyssey', la obra maestra de Kubrick, que ahora ha servido como fondo para este maravilloso vídeo.

En Xataka | Space X no quiere que nos olvidemos del aterrizaje exitoso de Falcon 9, nos lo muestra en 360 grados

Probamos comidas realmente cerdas que la gente se prepara de verdad

$
0
0
124 0001205

Está en nuestros genes: si es una situación divertida, nos gusta que la gente sufra, y cuanto más mejor. Porque nos debemos a nuestros espectadores (y lectores), desde el equipo de Magnet hemos creado un video especial con mucho cariño donde, tras decirles a nuestros compañeros que dejasen los tuppers de la hora de comer en casa, les hemos enfrentado a algunas de las mezclas más asquerosas que hemos encontrado en Internet.

Y ojo, lo hemos hecho con esa condición, la de saber que estos combinados son mezclas reales que algunas personas toman por gusto, no porque estén siendo torturados por dirigentes nazis en un campo de Dachau. No te daremos más datos sobre su reacción. Es mejor que lo veas por ti mismo.

Y sí, esta práctica es habitual en las redes. Incluso tú mismo puede que hayas experimentado sobre algunos incautos amigos-probeta. A nosotros particularmente nos ha gustado tanto la experiencia (al menos a los que estábamos detrás de las cámaras) que hemos pensado en hacer una nueva y más extensa lista con recetas guarras, con las porquerías inmundas que personas cuyo sistema digestivo es tan sensitivo como si fuese de acero pueden llegar a ingerir. Personas que, claramente, comen por placer o aburrimiento.

Varias de estas recetas es lo más selecto que hemos encontrado de entre las cartas que recibe David de Jorge para su especial Guarrindongadas, tal vez la mejor sección de un programa de cocina de todos los tiempos. Y que tu imaginación haga el resto:

6d2650a7fe7dca45f69597409dcd250bo

Bocadillo de mahonesa y tranchetes

Una facilita, para empezar.

Anchoas rebozadas con yogur de coco

Hm, el siempre delicioso yogur de coco, ahora con más fritos.

Espaguetis al pesto

Bueno, parece comestible, ¿no? Ahora imagina que le echas mahonesa y habas de la huerta.

Frostis de Kellogs con queso de tranchete y en tazón de leche

Un mejunje amarillo no apto para cuerpos y mentes frágiles.

Foto Destacada

Papilla de doritos y Mountain Dew

Invento americano tenía que ser.

Plátano + cordero + ketchup

Si conoces las guarrindongadas lo sabes bien: el ketchup es de lo más socorrido en la gastronomía basura.

Hielo picado mojado con salsa oriental

Otra forma de decir profunda miserabilidad del ser humano.

Pepino con salsa de… frosting de tarta

Es lo lógico. Si estás haciendo repostería y te sobra crema, dale a la hortaliza.

Bocadillo de tomate, kiwi y plátano

Para padres que no quieren a sus hijos.

Solomillo con leche condensada

Giphy

Tortilla de pantera rosa

Cuando los chefs te dicen que es agradable el mix entre dulce y salado no se referían a ESO.

Maxresdefault

Crepe de bacalao y trozos de avecrem aliñados con leche condensada

No, con esto no puedes usar la excusa de que lo hayas ideado con lo que te sobraba por casa. Esto lo has elaborado a conciencia. Que el dialo se cierna sobre ti.

Zumo de langostinos, salsa picante, cilantro, ketchup y refresco de naranja.

Es natural que creas que nos lo hemos inventado, pero no es así.

Por favor, si quieres que el equipo de Magnet pruebe en un nuevo especial alguna de estas combinaciones (u otras que conozcas y sean aún más apetitosas) no dudes en hacérnoslo saber. Lo echaremos a suertes.

Estas son las redes sociales de un pueblo de 400 habitantes sin conexión a internet

$
0
0
Web 0 0 4

Quienes nos encontramos todo el día navegando en internet, a veces no logramos tener la dimensión de cómo era el mundo antes de la llegada de las redes sociales, ¿cómo se comunicaban y estaban al tanto de las noticias sin smartphones? ¿Cómo se enteraban de lo que les pasaba a sus amigos o familiares? ¿Dónde encontraban información de algún tema? Sin duda un mundo muy distinto al que tenemos hoy ante nuestros ojos.

Por fortuna nos hemos encontrado con un fascinante proyecto que nos presenta un interesante acercamiento a cómo serían muchas de la cosas que hoy encontramos gracias a internet pero en la vida real. El proyecto lleva por nombre 'Web 0.0' y el responsable es Biancoshock, un artista conocido por sus famosas intervenciones efímeras de arte callejero, donde presenta situaciones que caen en el terreno de la reflexión con tintes de protesta.

La internet en la vida real o la 'Web 0.0'

Para este proyecto Biancoshock se trasladó a Civitacampomarano, un pequeño pueblo en la provincia de Campobasso en Italia que cuenta con apenas 400 habitantes que en su mayoría superan los 60 años de edad, aquí se destacan las tradiciones y el conocer a todos los integrantes de la comunidad, por ello el uso de internet es algo prácticamente desconocido, de igual forma no hay cobertura móvil y las conexiones de datos simplemente no existen.

Esto ha sido parte del Festival CVTA', que reúne a diversos artistas para crear instalaciones basadas en las tradiciones de algunas provincias, donde 'Web 0.0' nos trata de mostrar que la vida sin herramientas digitales aún es posible en pleno siglo XXI, donde las aplicaciones que creemos son parte de los avances tecnológicos se basan en viejos componentes sociales que siempre han existido, los cuales han permitido que las personas estén al tanto de lo que ocurre en la comunidad.

Una interesante forma de ver e imaginar como estas "viejas" herramientas siguen vigentes y el mejor ejemplo es este pequeño poblado, que sigue adelante con su vida sin la necesidad de tener los últimos avances tecnológicos.

Tinder = una vieja banca al final del pueblo

Web 0 0 15
Web 0 0 14

Wikipedia = Una persona mayor que imparte conocimiento

Web 0 0 13

Antivirus = Una farmacia

Web 0 0 12

YouTube = Un televisor en un bar

Web 0 0 11

Google = Un restaurante

Web 0 0 10
Web 0 0 9

RSS = Una tienda de periódicos

Web 0 0 8

eBay = Una tienda

Web 0 0 7

WeTransfer = El camión de los envíos

Web 0 0 6

Gmail = Un buzón de correo

Web 0 0 5

Twitter = Una banca para conversar

Web 0 0 4

Facebook = Una pizarra de anuncios comunitarios

Web 0 0 3
Web 0 0 2

WhatsApp = Una cabina telefónica

Web 0 0 1

Más información | Biancoshock

Así es como 100 drones iluminados han creado la coreografía aérea más impresionante del mundo

$
0
0
Intel Drones

Los drones son más que un juguete de moda, su uso se ha ampliado a cientos de disciplinas que han sabido explotar sus capacidades para crear cosas cosas realmente espectaculares, desde lugares vistos desde otro ángulo, carreras contra coches, hasta fragmentos de lugares pocos conocidos.

Pero también sirven para hacer arte, y es lo que veremos hoy gracias a una gran coreografía, que por cierto es la primera que ha sido aprobada por la FAA, donde intervienen 100 drones capaces de crear magníficas figuras 3D en el aire mientras iluminan el cielo de colores, un verdadero espectáculo visual.

Figuras imposibles al ritmo de la música

El pasado mes de enero, Intel hizo equipo con Ars Electronica FutureLab para crear un concepto llamado 'Drone 100', con el que rompieron el Récord Mundial Guiness de la mayor cantidad de aeronaves volando al mismo tiempo en un solo lugar. El espectáculo se llevó a cabo en Alemania, esto por las restricciones de la FAA para volar drones en los Estados Unidos.

En aquel entonces, Intel fue la encargada de proporcionar parte de la tecnología, mientras que Ars puso a un equipo de profesionales quienes se encargaron de diseñar la coreografía sincronizada con una orquesta en vivo que interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven. Un trabajo complejo que requirió la coordinación de varios pilotos, pero que al final fue un espectáculo impresionante.

Pero ahora, cuatro meses después, la misma FAA ha solicitado a Intel que lleve a cabo su espectáculo 'Drone 100' en suelo estadounidense, siendo ésta la primera vez que se lleva a cabo un espectáculo de este tipo en el país, la intención de la FAA con esta coreografía fue la de anunciar nuevas medidas menos restrictivas para el uso de drones con fines educativos, ya que sus reglas provocaron que muchos se fueran a otros países a realizar pruebas y proyectos basados en estas aeronaves.

Las coreografías de drones no son algo nuevo, ya hemos visto unas cuantas en China y Japón, sin embargo que lo que ha logrado Intel es destacable, ya que para su más reciente coreografía con 100 drones en Palm Springs, lograron desarrollar un sistema para que un solo piloto tenga el control de las aeronaves, y sea a través de software donde se programen las imágenes y patrones que realizarán en el aire.

Este tipo de espectáculos serán usados en eventos masivos y en estadios, además de que Intel ha adelantado que empezará a aumentar el numero de drones hasta llegar a 1000 volando al mismo tiempo.

En Magnet | Drones, redescubriendo el mundo en que vivimos en tomas imposibles En Xataka | Espectacular coreografía con veinte drones volando frente al Monte Fuji, el shamisen pone el ritmo

Sexuales y antirreligiosos: los alfabetos soviéticos verdaderamente revolucionarios

$
0
0

Portada

En el alfabeto latino, los niños normalmente aprendemos las letras con ilustraciones acompañadas de animales, objetos caseros y sencillos conceptos de nuestro día a día. Así ocurría también en la Rusia anterior a la revolución soviética, pero tras la irrupción de Lenin en 1917, las letras cambiaron para siempre.

Mensajes propagandísticos, dentro de unas cartillas conocidas como azbukis, poblaban las imágenes de cada una de las 33 letras que el alfabeto cirílico posee. Hombres fuertes, campos de espigas y fábricas colosales. Eso era lo que impregnaba los dibujos de Alexander Mogilevsky o Vladimir Mayakovsky, llenos de belleza y en muchos casos notoriedad. Pero había otros ilustradores que sobresalías por encima de sus compañeros, que eran revolucionarios… en otro sentido.

Serguéi Merkúrov es una de las piedras angulares del arte del imperialismo ruso; durante sus casi 60 años de trayectoria le hizo esculturas y monumentos a varios soviéticos de renombre dentro y fuera del partido, como León Tolstói, Máximo Gorki o al propio Stalin, a quien le dedicó tres efigies. Pero por lo que nos interesa hoy es por su versión cirílica del kamasutra, algo que hizo al margen de su trabajo como artista oficial de la dictadura comunista.

Y así pasa. Mujeres en posiciones imposibles, hombres de largas y orgullosas trancas, elementos de la mitología griega y penes alados. Imágenes satíricas de las que los byrons, la élite del régimen ruso del período, disfrutaban, pero que no estaban disponibles para ser vista por el pueblo llano. "No hay sexo en la USRR", una de las consignas propagandísticas de aquellos días, alentaban a la ciudadanía a reprimir sus instintos para regirse a un más preciso control de la natalidad. Parece que en los palacios la moral era algo más laxa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

En las coloridas litografías del 32 de Mikhail Cheremnykh, conocidas como el “Azbuka antirreligioso”, se llevaba el sentimiento soviético más allá, mostrando las maldades de la sociedad capitalista con fiereza y mucho humor. Ford se convierte en el dueño de una “fuerza fascista”, en relación con la fábrica automovilística puntera en Estados Unidos, Gandhi ha vendido a su pueblo y los curas son peor vistos incluso que por el bando republicano antes de la Guerra Civil.

1

2 A de Abecedario Antireligioso
3 Б de Abandonad, hermanos, a Dios
4 B de La creencia es perjudicial, como el vino
5 Г de El ojo de Dios es conveniente para los señores
6 Д de Abajo con la puerta del pueblo ignorante
7 Е de Comían los sacerdotes, y seguían comiendo
8 Ж de La picadura del sacerdote estaba esperando a su víctima
9 З de Maldición de bruja, ensombrecimiento del saber
10 И de Expuesto por ellos, traidor de su nombre
11 К de Campanas que anuncian el fin, ¡corre, herrero!
12 Л de Llueven astutas mentiras
13 М de Molestan los campesinos a las valiosas máquinas
14 Н de No necesitamos premios celestiales
15 О de Las acciones del padre engañan mucho
16 П de Ante pastores santos, parches proletarios
17 Р de Paraíso religioso, fíjate en el dibujo
19 У de Destruye a los creyentes, cultiva las cosechas
20 Ф de El fabricante del coche es el fuerte de los fascistas
21 Х de Los que presumen de cristo, son dueños del látigo
22 Ц de El reinado de las iglesias es el reino de las cadenas
1366 2000 1 Ш de Asalta a los chamanes, asalta a los charlatanes.
23 Ч de Lee con precisión.
24 Щ de Rugid, pinzas, pinzas punzantes.

200 años de inmigración en Estados Unidos, resumidos en este estupendo mapa interactivo

$
0
0

Mapa

Las raíces históricas de Estados Unidos no se pueden explicar sin la inmigración. Desde su independencia a finales del siglo XVIII, el país ha vivido diversas oleadas migratorias. A día de hoy, un modo estupendo de comprender el alcance real de las migraciones pasadas y presentes en Estados Unidos es observando su composición étnica, los ancestros de la mayor parte de sus habitantes. Otro modo de entenderlo es observando este mapa interactivo diseñado por Max Galka, de Metroscom, en el que podemos repasar cómo ha sido el proceso migratorio a EEUU desde 1820 hasta nuestros días.

A través de un eje temporal que podemos detener cuando deseemos, el mapa ilumina los otros estados modernos que, en un momento dado, más migrantes aportaron a Estados Unidos. Las personas se representan en pequeños puntos de colores (cada punto son 10.000, aproximadamente) que parten de su país de origen hasta el otro lado del mundo. Así, por ejemplo, a mediados del siglo XIX la práctica totalidad de la inmigración recibida en Estados Unidos era europea. El mapa ilumina de forma especialmente brillante países como Irlanda, Reino Unido y Alemania. Fue la primera generación, la más exitosa hoy.

¿Por qué exitosa? Porque es la que mejor se ha asimilado con el paso del tiempo, hasta el punto de, como la alemana, pasar desapercibida pese a ser la mayoritaria en todo el país. Conforme avanzan los años, el patrón migratorio hacia Estados Unidos cambia: a finales del siglo XIX son los países de Europa del Este (húngaros, polacos), Irlanda y muy especialmente Italia los que más población expatriada aportan al nuevo continente. Se suman también los escandinavos: suecos y noruegos que pueblan el norte del país (Minnesota, las Dakotas).

1850 A mediados del siglo XIX, los principales países que aportaban migrantes a Estados Unidos estaban en Europa Occidental. Reino Unido e Irlanda por un lado y Alemania por otro, además de Francia.
1890 La tendencia cambia a finales del siglo XIX, cuando se suman otros países europeos. Los escandinavos, por un lado, Italia, por otro, y numerosos estados actuales de Europa del Este como Hungría, Polonia o Rusia.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, el grueso de la inmigración hacia Estados Unidos es europeo, con puntuales aportaciones de México, Canadá o China. Tras el conflicto, el patrón se modifica sustancialmente. A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración a Estados Unidos, acompañada de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina, mucho más minoritarios. Y a partir de los setenta, el foco, además de en México, se traslada a Asia: la India, China y muy especialmente Filipinas, de pasado colonial estadounidense, comienzan a copar los primeros puestos.

1980 Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa deja de aportar inmigrantes en su gran mayoría. Ahora, la mayor parte de ellos provienen de México y de un amplio abanico de países asiáticos, especialmente China y Filipinas.

Durante los noventa aumenta el flujo migratorio (se alcanzan los casi 10.000.000 de inmigrantes) con dos países a la cabeza: México, cuya aportación neta de inmigrantes en las últimas cuatro décadas ha sido superior a la de cualquier otro país del mundo, y China, además de otros estados asiáticos.

También hay vídeo:

Otra forma de observar el proceso, de forma estática, es este gráfico interactivo realizado el año pasado por Natalia Bronshtein. En él, podemos seguir la línea temporal de la migración en Estados Unidos a través de sus distintos grupos étnicos, y el modo en el que ha cambiado a lo largo de los siglos (europea en el XIX, reducida antes y durante la Segunda Guerra Mundial, americana y asiática durante el siglo XX y XXI):

Inmigracion

De migrantes a estadounidenses: así es EEUU hoy

Las oleadas migratorias, ininterrumpidas prácticamente desde su independencia, han configurado el actual cariz sociopolítico del país. Hablamos de ello con motivo del futuro poblacional estadounidense: en base al origen de los ancestros de cada ciudadano del país, el gobierno es capaz de elaborar un listado de grupos de pertenencia étnicos (que son arbitrarios, pero que permiten rastrear los orígenes migratorios del país). Como hemos comentado antes, los "german-american" son el grupo étnico mayoritario hoy.

Estos son los diez grupos más numerosos según el actual censo:

Grupo étnico

Número de ciudadanos

Porcentaje sobre el total

Alemanes

49.206.934

17.1%

Afroamericanos

45.284.752

14.6%

Irlandeses

35.523.082

11.6%

Mexicanos

31.789.483

10.9%

Ingleses

26.923.091

9.0%

Italianos

17.558.598

5.9%

Polacos

9.739.653

3.0%

Franceses

9.136.092

2.9%

Escoceses

5.706.263

1.9%

Escoceses-Irlandeses

5.102.858

1.7%

Todos ellos son hoy ciudadanos estadounidenses, aunque gran parte de su identidad colectiva quede definida en base a su herencia cultural y racial. Tanto el mapa como los datos de "ancestry" del censo estadounidense ponen de manifiesto, en cualquier caso, el importante legado que la inmigración ha entregado a Estados Unidos. Sólo un 6.7% del país se define como "American" (un grupo disponible en la declaración censal, predominante en el sur, que no se adscribe a ninguna etnia migrante), lo que implica que más del 90% del país reconoce ser hijo de la inmigración.


Los 7 proyectos de reforestación más espectaculares de la historia

$
0
0

Great Wall

Cada vez hay más árboles en el mundo. Como vimos en este artículo, parte del proceso obedece a causas naturales, como el aumento global del CO2 derivado de la contaminación industrial. Pero otra parte sustancial de la creciente prominencia de los bosques del mundo es directamente atribuible al ser humano. A sus proyectos de reforestación. El último gran plan, de espectaculares dimensiones, ha sido el desvelado por el actual gobierno indio: una inversión de más de 6.000 millones de euros para que los árboles pasen de cubrir el actual 21% de la superficie total del país al futuro 33%. Una tarea de dimensiones titánicas.

En un país como la India, cuyos índices de contaminación (en rápida industrialización y con una población de más de mil millones de personas) son tan altos, es una buena noticia. El crecimiento demográfico y económico del país, al igual que en Europa en su momento, se ha realizado a costa del medio ambiente. Dada su escala, el plan es espectacular, pero no es el único de semejantes características en poblar la geografía mundial. Hay otros de igual calado, de semejantes intenciones y de éxito probado. Repasemos cuáles han sido algunos de los proyectos de reforestación más grandes de la historia hasta el momento.

1. La otra muralla china

Gobi China quiere parar al Gobi con árboles.

China tenía un problema: el desierto del Gobi, situado en el norte del país y uno de los más áridos de Asia, estaba ganando terreno a espuertas. Con anterioridad a la creación de la Gran Muralla Verde, en 1978, el Gobi estaba ganando alrededor de 3.000 kilómetros de superficie anual. Para evitarlo, las autoridades decidieron emprender el mayor proyecto de reforestación del mundo: un gigantesco muro de árboles que ponga cerco a los límites del desierto. Gracias al proyecto, y a otros desarrollados en diversos puntos del país, China había logrado replantar unos 500.000 kilómetros cuadrados hasta 2009.

La Gran Muralla Verde no ha estado exenta de críticas: desde su relativa débil resistencia a las tormentas de arena hasta sus preocupantes efectos en la biodiversidad de la región.

2. La recuperación forestal de Filipinas

Mangrove Filipinas Filipinas ha recuperado gran parte de sus bosques durante el último lustro.

1.500 millones de árboles en 1.500.000 hectáreas. Ese era el objetivo último del programa nacional de reforestación de Filipinas, introducido por el gobierno asiático en 2011. Durante la década anterior, el archipiélago había perdido masa forestal a un ritmo de 47.000 hectáreas por año. Desde la implantación del programa, uno de los más extensos y notables del mundo, Filipinas no sólo ha recuperado sus árboles perdidos, sino que los ha multiplicado: 240.000 nuevas héctareas de bosques se han regenerado de la mano del plan (que no ha estado exento de críticas y problemas por su selección de especies, exóticas, de rápido crecimiento pero no endógenas).

3. Madagascar: de la nada al todo

Madagascar Los bosques de Madagascar son frágiles y muy valiosos ecosistemas tropicales.

Los bosques de Madagascar, la isla nación africana ubicada en pleno Océano Índico, son un vivero de especies naturales. O mejor dicho: habían sido. Los usos extensivos de la tierra, la quema de madera, la tala sistemática y la contaminación han reducido la masa arbórea original de Madagascar al 10%. Desde 2007, sin embargo, la acción de organizaciones no gubernamentales como Eden Projects ha permitido recuperar parte del terreno perdido: se han plantado alrededor de 80 millones de árboles a lo largo de la isla, recuperando parajes, ecosistemas y generando puestos de trabajo locales a través del plan.

4. Corea del Sur y sus árboles de posguerra

Korea A la izquierda, los bosques coreanos en los cincuenta. A la derecha, en esta década. Cuanto más verde es una zona, más árboles hay en ella.

La ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, la posterior guerra civil y el uso intensivo de la tierra, fundamentalmente para satisfacer las necesidades de una economía aún agrícola, habían dejado a Corea del Sur casi sin bosques. Tras los conflictos, el desarrollo económico y la estabilidad gubernamental, la reforestación recuperó con cierta velocidad la masas forestal del país: a día de hoy alrededor de dos tercios de Corea del Sur son bosques, y desde los cincuenta se han plantado 11.000 millones de árboles. Un esfuerzo de medio siglo que se cuenta entre los más notables de la historia.

5. El resurgir de La Mixteca, en México

Mixteca Alta El paisaje de la Mixteca Alta se asocia con facilidad a un desierto, pero no significa que fuera siempre así.

La historia arbórea de La Mixteca, en México, se enmarca dentro de las diversas actuaciones del Centro de Desarrollo Integral Campesino, liderado por Jesús León Santos. La región había sufrido una alta degradación del suelo dados los usos económicos (pastoreo), la pobre utilización del terreno y las consecuencias inmediatas de la revolución verde. Antaño cubierta de árboles, aún hoy parece un páramo desértico. Pero no en todas partes. Entre otras actuaciones orientadas a la sostenibilidad de su agricultura, el proyecto ha plantado más de cuatro millón de árboles desde los ochenta (pino y aliso), reverdeciendo el área.

6. 60 millones de árboles para los Apalaches

Apalaches Los montes Apalaches han sido víctimas de los excesos de la minería, pero su masa boscosa ya se está recuperando.

No sólo la agricultura ha terminado con amplias masas de bosques. También la minería. Los montes Apalaches, en la costa este estadounidense, fueron durante siglos fuente de riqueza minera, contribuyendo a espolear el crecimiento industrial de Estados Unidos gracias a sus amplias reservas de carbón. El precio a pagar fue la degradación de tan especial paraje natural, acabando con miles de bosques. Desde 2005, la Appalachian Region Reforestation Initiative, formada por distintas organizaciones conservacionistas, ha implantado programas de reforestación. El resultado, más de 60 millones de nuevos árboles en apenas 35.000 hectáreas.

7. El muro verde subsahariano

Africa En estos países y a lo largo de la línea amarilla se concentrará el muro africano.

Hablamos de ello en su momento aquí. Inspirados por la experiencia china en el Gobi, un largo número de países subsharianos están decididos a plantar una gigantesca barrera arbórea que frene la grave desertificación del Sahel y que permita a miles de comunidades locales seguir viviendo de su suelo. El muro tendría unos 7.000 kilómetros de largo y unos 20 de ancho, y el proyecto busca promover usos del suelo sostenibles que prevengan al Sáhara de seguir ganando terreno hacia el sur.

El mirador con suelo de cristal más grande del mundo es oficial y se encuentra en China

$
0
0

Shilinxia

La batalla por hacer atracciones turísticas terroríficas está a tope, y es que ya no es suficiente con visitar un lugar, se necesitan nuevas emociones, algo que atraiga a viajeros jóvenes que busquen ese elemento diferenciador y atractivo que involucre a todos los sentidos, porque lugares donde se pueda ir a tomar fotos, ya hay muchos en el mundo.

Un recurso que está siendo utilizado en varios países es el del mirador con suelo de cristal, ya sea por medio de rascacielos, puentes, o miradores al aire libre, incluso hace unos meses hablábamos de este tema ya que China estaba estrenando un puente de 300 metros de largo a 180 metros de altura. Pero eso no fue nada, ya que nuevamente el país asiático está inaugurado una nueva e impresionante atracción, la cual se trata de un mirador transparente a 800 metros de altura sobre el nivel del mar.

No apto para quienes sufran vértigo

Hace unos días se acaba de inaugurar el que ya es considerado el mirador transparente más grande del mundo, el cual posee 32,8 metros de longitud, que lo sitúa por encima de los 22 metros del Gran Cañón en Colorado y de los 26,7 metros del 'Puente de las Nubes', ubicado también en China y que hasta hace unos días tenía el título del más grande del mundo.

Este mirador se encuentra en Shilinxia, en el área turística de Pinggu, Beijing, y es una fascinante obra de ingeniería que aprovecha tecnología usada en la industria aérea ahora aplicada en el turismo. El mirador consta de paneles de vidrio blindado con aleación de titanio, la estructura ha sido fabricada en una combinación de acero y titanio, con cables de acero que soportan toda la estructura. En el siguiente vídeo podemos ver parte del proceso de construcción.

Gracias al uso de titanio ha sido posible reducir su peso a la mitad, lo que hizo viable el proyecto. He Yunchang, diseñador de la plataforma, menciona que con este proyecto ha sido posible romper tres récords mundiales: la plataforma voladiza más grande del mundo, el mirador con área de cristal más grande del mundo, y la primera estructura de alta resistencia, bajo peso y aleación de titanio resistente a la corrosión.

Aunque China nos presenta su mirador como una estructura ubicada a 800 metros de altura, hay que aclarar que son 800 metros sobre el nivel del mar, ya que en realidad se encuentra a 400 metros de la parte inferior del parque, lo que hace que el mirador del Gran Cañón siga siendo el más alto con sus imponentes 1.450 metros.

La superficie total de la estructura es de 713 metros cuadrados y es capaz de soportar hasta 151,9 toneladas de peso, es decir, aproximadamente 1900 personas al mismo tiempo, pero por cuestiones de seguridad sólo se permitirán 200 al mismo tiempo en los días de operación.

Shilinxia 6 Shilinxia 5 Shilinxia 4 Shilinxia 3 Shilinxia 2 Shilinxia 1

Vía | China Daily En Magnet | ¿Caminarías sobre un puente de cristal de 300 metros de largo a 180 metros de altura? En Xataka | 11 lugares a los que la tecnología ha convertido en turísticos

Manipulando escenarios para crear paisajes imposibles basados en sueños

$
0
0

Way Back

Todos alguna vez hemos tenido sueños que se desarrollan en terrenos desconocidos, mezclas extrañas de lugares con objetos que simplemente no pertenecen a esa situación, bajo historias que pueden ir desde lo absurdo hasta lo fantástico, algo que nuestro cerebro construye pero que al mismo tiempo nos es imposible de explicar, ya que cuando despertamos pocas veces podemos explicar lo que sucedió, sólo sabemos que pasó y son pocas las personas quienes lo tienen aún presente en sus recuerdos.

Estas personas aprovechan estos pasajes oníricos para crear ya sea obras de ficción escritas o visuales, donde son capaces de plasmar una idea de lo que su mente construyó mientras dormían. Este es el caso de Laurent Rosset, un artista y arquitecto italiano que se autoproclama como soñador, perfeccionista y manipulador de escenarios, quien es capaz de crear imágenes basadas en sus sueños, por más extraños e imposibles que éstos sean.

Mundos de fantasía que desafían la gravedad

El trabajo de Laurent es muy similar a lo que hemos visto con artistas como Aydın Büyüktaş y Jati Putra Pratama, quienes juegan con las dimensiones y a veces rayan en el surrealismo, pero el caso de Laurent va más allá, porque no sólo se trata de mostrar una gran capacidad de edición, sino que también trata de darle sentido de acuerdo a su sueños.

Según Laurent, su inspiración es todo, desde redes sociales, películas, libros y por supuesto sueños, todo lo que esté relacionado con creatividad le servirá para jugar con la gravedad, escalas, colores, condiciones climatológicas y los escenarios en general, que se transforman en algo imposible en nuestro mundo.

"La manipulación de fotos es algo que se parece a la realidad. Eso tal vez es mi principal reto cuando estoy editando una imagen. Me gusta crear algo inmediato (llamativo), donde la gente diga, 'Oh, espera un segundo' y luego comiencen a observar detenidamente la imagen, miren los detalles y traten de entender lo que realmente está pasando. Los detalles son la parte más difícil porque ellos son lo que le dan sentido a la imagen".

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

Una foto publicada por ◣ Laurent Rosset ◥ (@lor_y) el

En Magnet | Ángulos imposibles sobre paisajes oníricos, estas fotos nos invitan a salir de la realidad

No hay fotógrafos como los de National Geographic: estas 23 imágenes lo demuestran

$
0
0
4194658 1600x1200 'Trollstigen' Christoph Schaarschmidt / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Llegó ese momento del año, hace unos días se abrió la recepción de fotografías para la edición 2016 del National Geographic Travel Photographer of the Year Contest, el famoso concurso de viajeros que se organiza desde hace 28 años, donde hemos visto impactantes escenas de nuestro mundo, que nos sirven para conocer detalles ocultos de la cultura de algunos lugares, pero también ángulos poco o completamente desconocidos de lugares que creemos conocer.

Para ir preparado el terreno, hemos elegido 23 espectaculares fotografías de la gran galería que ya está disponible en el sitio del concurso, donde nos encontraremos con fotos que nos transportarán a sitios que muchos de nosotros desconocemos, que son ideales para conocer más a fondo, así como muy afortunadas perspectivas de sitios y festividades a lo largo de nuestro planeta.

En esta edición se tienen preparadas tres categorías: Naturaleza, Ciudades y Personas. Donde el punto más importante es que cualquier fotógrafo, profesional o amateur, puede participar enviando sus imágenes antes del 27 de mayo, quienes competirán por un gran premio que consiste en un espectacular viaje de siete días por un safari de osos polares en Canadá, una experiencia que pocas personas han tenido en el mundo, ya que se trata de una reserva especial patrocinada por National Geographic.

God is observing

Cachi, Argentina. "Tomás, de seis años de edad, ayuda en la limpieza de la camioneta de su padre, esto después de un largo día de trabajo transportando caballos desde File hasta Cachi".

test Giandomenico Cosentino / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

The dictator's dream

Roma, Lazio, Italia. "El 'Palazzo della Civilte Italiana' fue imaginado y construido como un gran símbolo del fascismo para el mundo. Al igual que muchos de los edificios emblemáticos de Roma, esta reliquia creada en momentos oscuros es ahora parte de la Ciudad de la Eterna Memoria de Piedra. Hoy en día, la creciente desigualdad, la falta de crecimiento económico, el desempleo, la guerra contra el terrorismo y el populismo pueden poner en peligro nuestros ideales democráticos. ¿Tenemos suficiente memoria?"

21 Maria Holzinger / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

On the top

Ho Chi Minh, Vietnam. "¿Nueva York, Rio, Tokio? Estamos en un bar en la azotea de Ho-Chi-Minh, Vietnam. El día se desvanece y llega la noche. Pero esta ciudad nunca duerme".

20 Caroline Micaela Hauger / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

The Snow Tree

Bryce Canyon, Utah, Estados Unidos. "Durante una tormenta de nieve decidí dirigirme a Bryce Canyon National Park y disfrutar de la nieve que recién había caído. La visibilidad se redujo a casi cero, pero luego me encontré con este árbol único justo al lado de un montón de nieve y en ese momento supe que tenía que fotografiarlo".

19 Yvonne Baur / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Peaks & Penguins in Antarctic Sunrise

Georgia del Sur. "Impresionantes montañas y miles de pingüinos rey en Georgia del Sur durante un suave amanecer. Esta fotografía fue un reto que consistía en resistirse a hacer fotos únicamente de pingüinos en primer plano (algo muy tentador) y dar pasos hacia atrás de vez en cuando para ser sorprendido por el paisaje en el que viven".

18 Shivesh R. / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Muscle Beach Gym

Venice Beach, California, Estados Unidos. "Un levantador de peso carga unas grandes y pesadas pesas mientras que un fisiculturista se para de manos en el aire dentro del gimnasio Muscle Beach en Venice Beach, CA".

17 Dotan Saguy / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Bond Between Friends

Shimoga, Karnataka, India. "Una toma en el campo del elefante de Sakrebailu, Shimoga, India. Este campamento trabaja para la rehabilitación de los elefantes rescatados de circos con animales y zonas de conflictos humanos. Los elefantes son entrenados aquí por personal experimentado creando un fuerte vínculo entre los dos. Todas las mañanas el personal lleva a los elefantes a un río cercando para un baño. Esto también permite que las personas puedan interactuar con los elefantes".

16 Aditya D. / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Jonas Blizzard and the Flatiron Building

Nueva York, Estados Unidos. "Al caminar a través de tormenta invernal Jonas que arrasó la Costa Este durante la semana pasada, he capturado esta foto del edificio Flatiron en un contexto de remolinos de nieve. Con excepción de algunos detalles menores, como los logotipos y un carrito de comida, la imagen se ve como una imagen impresionista de otro siglo. La atmósfera nublada y las rachas de viento crearon patrones que de forma misteriosa parecen pinceladas".

15 Michele Palazzo / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Early morning on Skye

Flodigarry, Escocia, Reino Unido. "Una caminata de varias horas durante la fría mañana invernal se necesitó para llegar a este lugar. Mirar sobre Trotternish Ridge, desde Quirrang en la Isla de Skye es uno de mis lugares favoritos".

14 Andy Dines / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Lioness @ Sunset

Delta del Okavango, Botswana, África. "Leona (Panthera leo) en la puesta del sol, Vumbura Concesión, Delta del Okavango, Botswana, África".

13 Marja Schwartz / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Timeless Lunch

Longsheng, Guangxi Zhuangzu Zizhiqu, China. "Fui invitado a la casa de mi guía y me quedé para el almuerzo. Esta foto captura la confortable relación entre el esposo, la esposa y un momento de reflexión".

12 Karen Morris-Lanz / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Wherever you go, I will follow you!!

Biei, Hokkaido, Japón. "El amor está en el aire. Era la hora del día inmediatamente después de la puesta del sol. Oí una voz. 'A donde quiera que vayas, te seguiré", decía esa voz".

11 Hiroki Inoue / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

La Fournaise volcano

Saint-Denis, Reunion, Reunion "La última erupción del volcán de la Fournaise. Isla Réunion".

10 Gaby Barathieu / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Face to Face

Haugen, Svalbard, Svalbard and Jan Mayen. "Un oso polar a la orilla de Wahlenbergfjorden en Svalbard. Yo estaba de paseo en la costa cuando se acercó por la playa para olfatearnos. Pronto perdió interés, se retiró a dormir la siesta y lo dejamos ir en paz".

09 Ari Ross / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Pak Tai Festival

Macau. "Las representaciones de la ópera china se llevan a cabo generalmente en el templo Pak Tai en el pueblo de Taipa. En esta pequeña sala de maquillaje temporal construida exclusivamente con bambú y bolsas de plástico de color rojo-azul-blanco, más de 10 artistas se preparan para el espectáculo".

08 Antonio Leong / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

God Shiva's Temple festival in Jejuri

Jejūri, Maharashtra, India. "Devotos cargando el Palki, la silla de Shiva. El templo de Shiva, conocido localmente como Khandoba, es un templo muy famoso situado en la localidad de Jejuri, en Maharashtra, India. Cada año en el día de Somvati Amavasya (un día sin luna) miles de devotos llega al templo. El ritual principal del festival se ofrece por medio de azafrán en polvo por los devotos. Tal cantidad de polvo se utiliza para que todos los devotos y el suelo del templo estén cubiertas de color amarillo".

07 Aashit Desai / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Ballet dancer

Biei, Hokkaido, Japón. "Cuando una rama de alerce japonés es expuesta a la luz, parece como si tuviera manos y pies. Como si fuera una bailarina de ballet".

06 Hiroshi Tanita / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Digital panel of Hong Kong

Hong Kong. "Esta sorprendente arquitectura apilada de Hong Kong muestra las viviendas en un lugar de densa población. Es visualmente importante tratar de entender que todo el horizonte está construido de ventanas iluminadas donde vive alguien. Es impactante que cada vida es tan grande e importante para la persona en sí y dentro de su círculo cercano sólo es una pequeña estrella dentro de un cielo enorme junto a millones de estrellas bajo las mismas características".

05 Julia Wimmerlin / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Dronie - Selfie con un Drone

Mittersill, New Hampshire, Estados Unidos. "Esta imagen es un selfie aéreo. Nos recostamos sobre un puente cubierto de nieve e hicimos volar el drone por encima de nosotros para tomar esta imagen".

04 Manish Mamtani / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Winding roads

Boumalne, Souss-Massa-Draa, Marruecos. "En Gorges du Dades hay algunas curvas impresionantes entre las paredes de roca".

03 Angiolo Manetti / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Impala at Sunrise

Masai Mara, Kenia. "La silueta de impala al salir el sol en el Masai Mara, Kenia".

02 Kellie Netherwood / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Eid ul Fitr Prayer

Varanasi, Uttar Pradesh, India. "Esta es una vista general de Eid ul Fitr, la oración en la mezquita de Alamgir en Varanasi, Uttar Pradesh, India. Las oraciones del Eid, también conocidas como Salat al-Eid al-Salat y Eidain, son oraciones especiales ofrecidas para conmemorar dos festividades islámicas. Esta imagen representa la hermandad entre hindúes y musulmanes explorando la dinámica de las relaciones comunales en Varanasi, la ciudad sagrada de los hindúes".

01 Sirsendu Gayen / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Trollstigen

Bø, More og Romsdal, Noruega. "Tomé esta foto en julio de 2014 en Trollstigen en Noruega. Allí, de pie solo en la niebla, estaba esperando el tiro perfecto. Y entonces sucedió, la niebla desapareció y aunque era la una de la mañana, un coche se acercó lentamente por la carretera serpenteante. Siempre fue mi sueño tomar una foto de estelas de luz".

4194658 1600x1200 Christoph Schaarschmidt / 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Más información | 2016 National Geographic Travel Photographer of the Year Contest

Un increíble viaje interestelar a través de este maravilloso trabajo de animación

$
0
0

Entropy

Cuántas veces no hemos soñado con salir del planeta y conocer el universo, otras galaxias, ser testigos de fenómenos que no podemos explicar, algo que a día de hoy es prácticamente imposible para la mayoría de nosotros, por ello nos apoyamos en la ciencia ficción con tal de tener un acercamiento a esa realidad imposible.

Por fortuna existe gente lo suficientemente creativa, que es capaz de imaginar cómo sería un viaje interestelar y mostrarlo en un cortometraje usando sólo animación generada por ordenador. Este lo que sucede con Tim Cahn, un personaje del prácticamente no se sabe nada, sólo que ha publicado un fantástico trabajo.

Entropy

Lo más atractivo de este corto es que juega con las posibilidades, no hay diálogos, no hay sinopsis, no hay explicación, lo que vemos es lo que hay, por lo que a nosotros nos toca llenar los espacios y crear la historia, algo que hace aún más interesante la propuesta.

En el corto vemos como una nave sale del que podría ser nuestro planeta Tierra, esto para encontrarse con una estación espacial que la acompaña a otro planeta, que por el color podría ser Marte, y a partir de ahí vemos como despliegan un sistema que genera un agujero negro.

Durante los tres minutos que dura el corto, vemos un gran despliegue de talento que nos deja con ganas de conocer más, y donde las preguntas quedan en el aire: ¿Por qué la nave abandona la Tierra? ¿Quién viaja ahí? ¿Hacia dónde se dirigen? Tantas preguntas que nuestra imaginación ya se ha puesto a trabajar.

Más información | Tim Cahn En Magnet | Este increíble corto español nos pone ante un decadente futuro basado en la tecnología

Viewing all 2220 articles
Browse latest View live